Qué es el desnivel positivo, negativo y acumulado y porqué es importante
Aprende las diferencias entre los diferentes tipos de desniveles de una ruta
La montaña es uno de los lugares más fascinantes que existen en nuestro planeta. Existe una amplia gama de actividades para poder disfrutar de ella, desde el senderismo, trekking y la escalada, hasta el esquí de montaña o el snowboard.
Para disfrutar de estos deportes, es importante conocer algunos conceptos básicos, como el desnivel positivo, negativo y acumulado. En este artículo, exploraremos qué son estos términos y cómo pueden ayudarte a disfrutar aún más de tus aventuras en la montaña y poder planificar tus salidas al monte con total seguridad. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es el desnivel positivo?
Empecemos por el primer concepto. El desnivel positivo es la diferencia positiva de altura entre dos puntos, en nuestro caso entre el punto más bajo y el punto más alto de una ruta.
En otras palabras, es la cantidad de metros que se asciende durante una excursión o carrera de montaña.
✍️ Ejemplo práctico. Si empezamos una ruta a 1000 metros de altitud y llegamos a la cima a 1500 metros de altura, el desnivel positivo será de 500 metros.
Es importante aclarar, que durante una ruta se suben y bajan metros constantemente. Por lo tanto, si cogemos el punto más bajo de una ruta (que no tiene por qué ser el punto de inicio) y el punto más elevado de la misma, no tienen por qué coincidir con el desnivel positivo real. De todas formas es un dato que nos ayudará a tener una idea aproximada del tipo de excursión que nos enfrentamos.
Igualmente, cuando hablamos directamente del desnivel positivo de una ruta de senderismo, normalmente damos por hecho que se tienen en cuenta todos, y absolutamente todos, los metros que se suben.
¿Por qué es importante el desnivel positivo?
El desnivel positivo es una medida fundamental que nos indica la dificultad de una ruta de senderismo. Cuanto más desnivel positivo tenga una ruta, más difícil será completarla.
También es una forma útil de medir tu progreso en los entrenamientos. Si eres un corredor de montaña (trailrunner), por ejemplo, puedes usar el desnivel positivo para controlar el volumen y la intensidad de tus sesiones.
Debes tener en cuenta, que esta medida no es la única para identificar como de difícil puede ser una ruta, pero nos da mucha información.
Otro aspecto a considerar es que el desnivel positivo nos puede indicar como de inclinada puede ser una pendiente y, por lo tanto, cómo de difícil puede ser un tramo en particular.
Por ejemplo, si tenemos un desnivel positivo de 500 metros y caminamos 10 kilómetros, tendremos mucha menos pendiente que tener el mismo desnivel pero caminar sólo 3 kilómetros.
En el segundo caso, la pendiente va a ser mucho más pronunciada, y en consecuencia, más difícil.
¿Qué es el desnivel negativo?
Ahora que tenemos claro el desnivel positivo, entender qué significa el desnivel negativo es más fácil.
El desnivel negativo es la diferencia de altura entre el punto más alto y el punto más bajo de una ruta. Es decir, es la cantidad de metros que se desciende durante una caminata o una carrera de montaña.
Siguiendo con el ejemplo anterior, si desciendes de la cima a 1000 metros de altitud, el desnivel negativo sería de 500 metros.
De igual forma, el desnivel negativo nos indicará como de inclinada puede ser una pendiente de bajada. Esto reflejará la dificultad técnica de la ruta en cuestión.
¿Por qué es importante el desnivel negativo?
Al igual que el desnivel positivo, el desnivel negativo es una medida que nos ayuda a determinar la dificultad de una ruta de senderismo. Las rutas con mucho desnivel negativo pueden ser igual de exigentes físicamente que las rutas con mucho desnivel positivo.
Básicamente, el desnivel negativo afecta directamente a las articulaciones y los músculos de forma diferente que en las subidas, por lo que es crucial tenerlo en cuenta al planificar tus aventuras y sesiones de entrenamiento.
¿Qué es el desnivel acumulado?
Por último, solo nos queda hablar sobre el desnivel acumulado. El desnivel acumulado es la suma del desnivel positivo y negativo de una ruta.
Es una medida que nos indica la altura total ganada y perdida durante un itinerario.
Siguiendo con el ejemplo anterior, si la ruta tenía un desnivel positivo de 500 metros y un desnivel negativo de 500 metros, el desnivel acumulado total será de 1.000 metros.
Debes tener en cuenta, que no puedes definir la dificultad de una excursión únicamente con el desnivel acumulado, ya que con solo esta información no sabes si hay más subidas que bajadas, y como son estás de pronunciadas.
¿Por qué es importante el desnivel acumulado?
El desnivel acumulado es otra medida que te puede ayudar a identificar la dificultad de una ruta.
Cuanto mayor sea el desnivel acumulado, obviamente más exigente será la ruta, pero no sabrás si la ruta tiene fuertes subidas o bajadas, necesitarás consultar también el desnivel positivo o negativo.
En conclusión, ahora que conoces el desnivel positivo, negativo y acumulado podrás identificar mucho más fácilmente la dificultad de las rutas según tu forma física y experiencia en montaña.
Esperamos que este artículo te pueda servir de ayuda. Si tienes cualquier duda o sugerencia, escríbenos un comentario para que te podamos responder.
Nuestras últimas aventuras
¿Te gustó nuestro artículo? ¡Compártelo! 😊
Hola, hay un detalle que nunca me queda claro, tomando el ejemplo que ponéis: subo de 1000 a 1500 metros de cima, he subido 500 metros de desnivel positivo, pero desde ese punto bajo de nuevo a 1000 metros y vuelvo a tener una subida igual hasta la siguiente cima también de 1500, es decir he vuelto a ascender otros 500 metros de desnivel. ¿Debo sumar las dos ascensiones y por tanto establecer que he subido un total de 1000 metros aunque la cota máxima alcanzada sea de 1500 metros de altura?
Hola Eduardo,
Exactamente, en el ejemplo que describes el desnivel positivo total será de 1000 metros, independientemente de la cota máxima. La cota máxima y cota mínima son otros datos interesantes para evaluar un itinerario.
Normalmente, cualquier aplicación que utilice GPS te va a mostrar esta información junto a la que comentamos: desnivel acumulado, desnivel positivo, desnivel negativo, cota máxima, cota mínima y la distancia total.
Con todos estos datos, podrás hacerte una idea del tipo de recorrido que estás analizando.
Espero haberte ayudado,
Un saludo!