Ruta a las Tines de la Vall del Flequer (Pont de Vilomara)

Fecha de publicación: 25 septiembre 2022
Tiempo de lectura: 8 min

Hoy te presentamos una excursión ideal para todas aquellas personas que les guste combinar naturaleza con un poco de historia y cultura.

En el núcleo de la comarca del Bages, entre Rocafort y el Puente de Vilomara se encuentra la Vall del Fequer en el que se esconden unas impresionantes tinas de piedra totalmente intactas en las que antiguamente, las masías y los payeses, las utilizaban para elaborar y guardar su propio vino y no tener que salir al pueblo.

Se trata de una ruta circular, de unos 5’6 kilómetros aproximadamente. Es apto para realizarlo con toda la familia, ideal con niños, ya que el terreno es llano y hay poco desnivel acumulado.

A lo largo de la excursión se descubren diferentes conjuntos de tinas, así como barracas de viña, un depósito y márgenes de paredes de piedra seca por todo el entorno en el que se encuentra la caminata.

Si quieres descubrir con nosotros esta ruta con una historia sobre las construcciones de estas tinas y sus orígenes, !Sigue leyendo!

🧭🏕️ Si quieres realizar esta ruta o cualquiera otra excursión de senderismo o trekking con guía de montaña, puedes contar con el equipo de Aventura Nómada. Tienen muchas propuestas para todos los niveles, e incluso puedes proponer tu ruta preferida.

Cómo llegar al inicio de la ruta

Para poder empezar la ruta a les Tines debemos ir al Parking de Can Oristrell

Lo más fácil es dirigirnos a la ciudad de Manresa, dirección a El Pont de Viloramara. Desde Barcelona lo más rápido es ir por la C-58 hasta Terrassa y luego la C-16 hasta la salida 49, dirección Pont de Vilomara.

Cogemos la carretera del Pont de Vilomara (BV-1224) en dirección Rocafort, para adentrarnos al Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac.

Desde el Pont de Vilomara son solo 4 kilómetros de distancia, hasta encontrar una pequeña salida a la derecha con una pendiente descendiente. A los pocos metros encontrarás un espacio donde estacionar tu vehículo, con capacidad de entre 5 y 6 coches.

Descripción de la ruta

Una vez dejamos el coche en el parking de Ca’n Onistrell, nos damos cuenta de que, el paisaje que nos va a acompañar en la ruta de hoy es un desolado bosque que se quemó por un incendio forestal durante el verano de 2022 cerca del pueblo del Pont de Vilomara.

Empezamos a andar por la única pista forestal que se encuentra frente a nosotros, siguiendo las marcas verdes y blancas del sendero SLC 52 y lo hacemos con una subida constante pero ligera.

Inicio en la ruta a las Tinas del Flequer

En cada paso que vamos haciendo nos vamos acercando más para vislumbrar una gran masía que se alza majestuosamente en el Valle, y se nos va encogiendo el corazón de ver en ese estado el bosque.

Nos da mucha pena ver que todo esto antes era de colores vivos y ahora el color que nos sigue es un color apagado, marrón, sin vida.

Seguimos subiendo y nos vamos encontrando con un panel que nos indica que estamos dentro del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i de l’Obac.

Cuando llevamos aproximadamente unos 1.100 metros caminando el sendero principal se bifurca y en este momento debemos tomar el desvío de la derecha con una pequeña pendiente que nos conducirá a las Tines del Bleda.

Bifurcación a las Tines del Bleda (Tines de la vall del Flequer)

Tines del Bleda

Las primeras tinas que hallamos son las Tinas del Bleda, un conjunto de dos tinas cilíndricas con sus barracas pertinentes en la parte baja y que se hallan un poco escondidas en el bosque.

En estas tinas se puede apreciar en la parte superior unas tablas de madera llamadas “posts o brescat”. Aquí era donde se tiraba la uva y se pisaba para después apartar una parte de las tablas y tirar la uva por la tina. Una vez allí, la dejaban fermentar.

Estas son las únicas tinas en las que vais a poder observar estas tablas en las que los payeses pisaban las uvas para convertirlas en vino. También podréis apreciar en el interior y en la cúpula de la tina un tronco encastado en el que cuelga una cuerda.

Mirando a la Tina del Bleda

Esta cuerda era la que les servía de apoyo a los campesinos durante la pisada de la uva.

El material con el que estaban construidas las tinas y las barracas de viña eran de piedra y mortero de cal. En el interior de las tinas podréis observar que están forradas con baldosas de cerámica, eso era para hacerlas más impermeables.

También nos fijamos que al exterior hay ubicada una de las prensas desmontables.

Una vez observado las tinas y las barracas, continuamos caminando por la misma pista y a unos 100 metros encontramos una barraca de piedra.

Barraca de Viña

Las cabañas de piedra que solemos encontrar en la comarca del Bages reciben popularmente el nombre de Barracas de Viña. Son unas edificaciones construidas con la técnica de piedra seca y su función era la de cobijarse, guardar herramientas del campo o incluso pernoctar.

Podían tener diferentes formas, ya sea circular, rectangular, simple o doble, y mientras se construía se tenía que tener en cuenta cómo iba a ser su estructura para poder realizar su obertura principal, escondites para la comida, agujeros por la chimenea si querían que se pudiera hacer fuego.

Barraca de Viña (de camino a les Tines de la Vall del Flequer)

Como dato curioso, en la comarca del Bages, se acostumbraba a plantar lirios en la tierra que cubría el tejado, evitando así la erosión del agua.

Accedemos en el interior de la barraca y nos maravilla la técnica de la bóveda cónica con la que fue construida.

Seguimos por el sendero que nos hace cruzar el torrente del Flequer, aunque nosotros lo encontramos totalmente seco.

La pista continúa con una subida suave, y nos encontramos en una bifurcación de caminos indicada por un panel.

El camino de la izquierda nos lleva a las Tinas de les Tosques y el camino a la derecha nos llevará a las Tinas de l’Escudelleta.

Contemplando les Tines de les Tosques

Tines de les Tosques

Nos desviamos por el sendero de la izquierda para ver les Tines de les Tosques. Un conjunto mucho más grande que las anteriores, con sus cuatro tinas y sus barracas pertinentes en la parte baja del campo. En casi cada una de esas barracas se pueden apreciar les “boixes”, que son las piedras con un agujero al medio, que comunicaban con el interior de las tinas para poder vaciarlas.

El lugar es hermoso e impresiona mucho este grupo de tinas en el medio del bosque. Hace de él un lugar con un halo especial.

Una vez visitadas, entrando y saliendo por las diferentes barracas y tomando algunas fotografías, deshacemos el sendero hasta llegar de nuevo a la bifurcación. Esta vez tomamos el camino de la derecha para seguir nuestro itinerario.

Vista de lejos a les tines de les Tosques

De nuevo nos encontramos con una subida por el bosque, constante y suave. Vamos dejando atrás el sendero ancho para caminar por un camino mucho más estrecho. A lo largo de la senda vamos encontrando pequeñas barracas de viña que han sido derribadas por la fuerza del antiguo incendio.

Seguimos andando, viendo como en algunas partes del bosque ya empiezan a brotar nueva natura viva, que hacen que su color verde ilumine el bosque teñido de oscuro.

Cuando el camino va empezando a descender, es una señal de que vamos hacia las últimas tinas de la ruta y probablemente el conjunto más espectacular que encontraremos hasta el momento: Les Tines de l’Escudelleta.

Con vistas al bosque quemado (Vall de Flequer, Pont de Vilomara)

Tines de l’Escudelleta

Seguimos por la ruta de las tinas de la Vall del Flequer, y llegamos a las Tines de l’Escudelleta. En total, vemos hasta doce tinas agrupadas entre ellas en un mismo recinto común. En época de vendimia uno puede imaginarse la actividad frenética en este lugar.

Hemos podido observar que hay diferentes tipos de construcción de tinas: las tinas solitarias y las tinas colectivas.

Las tinas de l’Escudelleta pertenecen al segundo grupo. Se trata de unas construcciones colectivas donde cada tina era de un propietario diferente. Se desconoce si se construían juntas para poder dar más consistencia a la edificación o si era para poder abaratar los costes de la construcción.

En una de las barracas de l’Escudelleta se puede observar lo que queda del “torn d’estrènyer” que ayudaba a los campesinos a prensar la uva con más fuerza.

También dentro de esa tina se puede observar los fragmentos de la base de una prensa fija.

Paseamos por todo el conjunto, entrando y saliendo, leyendo con dificultad, la información del panel informativo que quedó deteriorado por el incendio.

Tomamos algunas fotos y seguimos la ruta por el sendero de las marcas blancas y verdes.

En unos 400 metros encontramos una bifurcación. A nuestra izquierda seguiremos por el camino de vuelto, pero seguimos recto para ir a ver las últimas tinas de la Vall del Flequer, les Tines d’en Ricardo.

Observando les Tines de l’Escudelleta (Vall de Flequer)

Tines d’en Ricardo

Caminamos por la parte izquierda del Torrente del Flequer, y a unos 350 metros encontramos las Tines d’en Ricardo, justo a nuestra derecha.

Se trata del último conjunto de seis tinas con planta circular y dos barracas. Están ubicadas casi en medio del río. El interior vemos que está recubierto de baldosas de cerámica, como todas las anteriores.

La construcción sigue el mismo criterio que el resto de edificaciones, con la peculiaridad que algunas de ellas están mirando al río, y las hace un poco diferentes.

Hasta aquí acaba la visita a las Tinas de la Vall del Flequer. Ya solo nos queda volver en dirección al coche, así que retrocedemos hasta volver a la bifurcación. Esta vez, cogiendo el camino hacia la derecha.

Tines d’en Ricardo (foto de Clemens)

Regreso al coche

La ruta sigue una pista empedrada, ascendiendo por un camino que se puede transitar en moto y en coche. Vamos resiguiendo el sendero y nos encontramos con unas vistas de toda el Valle del Flequer, sin agua en el torrente.

En estas vistas vislumbramos con claridad los márgenes donde antes se plantaba la viña, así como una perspectiva totalmente diferente de las Tinas de la Escudelleta, las Tinas de les Tosques y ligeramente las Tinas de las Bledas.

El camino es ancho, y aunque hicimos la ruta en septiembre, no hay nada de sombra en todo el tramo de regreso. En algún momento de la ruta seguimos observando barracas, justo en los momentos perfectos para entrar en ellas y resguardarse del calor.

Seguimos por el mismo sendero hasta encontrarnos de nuevo la primera bifurcación de la excursión. Desde este punto el itinerario comparte el mismo camino que de ida. Finalmente, descendiendo, vamos llegando hasta el aparcamiento.

Un poco más de historia sobre la viña en Cataluña

Antiguamente, en el siglo XIX, la comarca del Bages era una de las comarcas de toda Cataluña (hasta 27.700 hectáreas) con más hectáreas de viñedos y producción de vino.

El buen precio de los vinos y el aguardiente hizo que los campesinos empezaran a plantar aún más viñedos en los márgenes de las montañas y para solucionar el problema que suponía el transporte de la vendimia a los pueblos, empezaron a construir unas pequeñas barracas con sus tinas a pie de viña, para poder ser más efectivos durante la producción y fermentación.

A finales del mismo siglo, la filoxera empezó a hacer mella y mató a todas las cepas. Esto fue la consecuencia del abandono masivo de las viñas en un entorno tan privilegiado.

Solo quedan las huellas de los márgenes de los viñedos, así como los conjuntos de las tinas que hacen del entorno un patrimonio cultural incalculable.

Desde el año 2018, la técnica de la piedra seca fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.

Ficha técnica de la ruta

Dificultad Fácil
Tipo de ruta Circular
Distancia 6 kilómetros
Duración 1h 40 min (sin contar paradas)
Desnivel positivo 120 m
Desnivel negativo 120 m
Época Todo el año

Ruta de les Tines del Flequer en Wikiloc

Esta excursión, que recorre las tinas de la Vall del Flequer, es fácil de seguir, aunque recomendamos utilizar un mapa para poder orientarte con facilidad o bien utilizar un dispositivo GPS o móvil.

Lo más práctico es seguir la ruta con una app, como es Wikiloc. 

Te dejamos el enlace a la ruta para poder ver y descargar el track GPS.

Recomendaciones y consejos

Desde La Pisada Verde te queremos dar nuestra opinión sobre la ruta a las Tinas del Valle del Flequer, para que puedas organizarte y planificarte sin ningún tipo de problema. Aunque es una excursión fácil y sin dificultad, siempre es bueno, recordad un par de consejos para ir por la montaña.

👋 Si quieres apoyar a nuestro proyecto, puedes invitarnos a un café . Nos ayudará y motivará para seguir ampliando nuestro catálogo de guías por la naturaleza.

  • Utiliza calzado cómodo adecuado a la montaña. 
  • La ruta es apta para hacer con niños y con perros.
  • Recuerda no dejar rastro de tu presencia en el bosque. Llévate toda la basura que generes.
  • Sobre todo en verano, utiliza protección solar (con una gorra, gafas y crema solar).
  • Llévate como mínimo 1,5 litros de agua para toda la excursión. No hay ningún punto de agua durante todo el camino.
  • Disfruta de la ruta, del camino y de las vistas que nos ofrece la Vall del Flequer 😊

Esperamos que esta guía que hemos preparado para seguir la ruta de les Tines del Flequer te sea de gran ayuda.

Si tienes dudas, sugerencias o te gustaría compartir tu aventura, déjanos un comentario en el siguiente apartado. O mejor, etiquétanos en tus fotos en redes sociales (@lapisasdaverde)  para apoyar a nuestro proyecto y poder seguir compartiendo nuevas rutas. 💚

¡Nos vemos por el monte!

Pin It on Pinterest