Ruta para descubrir 15 de las Ermitas de Montserrat
El camino de las ermitas recorre hasta 15 ermitas escondidas en lugares muy pintorescos de la montaña de Montserrat.
Seguro que has oído a hablar de las famosas ermitas de Montserrat. Las más conocidas están muy cerca del monasterio (ermita de Sant Miquel o ermita de Sant Joan) pero otras están ocultas en lugares muy peculiares pero a la vez exóticos en el interior de la montaña de Montserrat.
Algunos tramos no son accesibles fácilmente y debemos estar preparados para caminar durante horas.
Con esta ruta podrás ver muchas de las ermitas que aún siguen en pie, y otras, los restos y ruinas que quedan después de años desocupados a causa de la ocupación por parte del ejército francés en el año 1812.
🙋♂️ Si quieres puedes realizar esta ruta con un guía de montaña local, que te ayudará a organizar y planificar la ruta, así como explicarte los detalles más importantes de todo el recorrido.
Si quieres conocer más excursiones de senderismo como esta, aquí encontrarás un listado con más rutas a realizar en Montserrat.
Índice de contenidos
- 1 Resumen
- 2 Inicio de la ruta
- 3 Mapa del recorrido de la ruta
- 4 Descripción del camino de las ermitas de Montserrat
- 4.1 Ermita de Sant Miquel
- 4.2 Ermita de Sant Jaume
- 4.3 Ermita de Sant Joan
- 4.4 Ermita de Santa Caterina
- 4.5 Ermita de Sant Onofre
- 4.6 Ermita de Santa Magdalena
- 4.7 Ermita de Sant Marti
- 4.8 Ermita de Sant Jeroni
- 4.9 Ermita de Sant Antoni
- 4.10 Ermita de Sant Salvador
- 4.11 Ermita de Sant Benet
- 4.12 Ermita de Santísima Trinidad
- 4.13 Ermita de Sant Dimes
- 4.14 Ermita de la Santa Creu y Santa Elena
- 4.15 Ermita de Santa Anna
- 5 Consejos antes de realizar la ruta
Resumen
Esta es una ruta circular que recorre las 15 ermitas de Montserrat, exceptuando la ermita de la Santa Cueva, ya que es la ermita más apartada de la ruta.
Si quieres visitar la Santa Cueva, aquí encontrarás información de como ir a la Santa Cueva.
Este es un itinerario exigente, ya que recorre 15 kilómetros con 1300 metros de desnivel positivo. El camino tiene muchas subidas y bajadas, donde a veces debemos ayudarnos de las manos para progresar o con la ayuda de cuerdas fijas.
No hay ninguna fuente de agua potable por el camino por lo que será necesario llevar suficiente agua (entre 2 y 3 litros) más la comida.
Si tienes vértigo, no te recomendamos realizar la ruta. Algunos tramos, aunque fáciles, son un poco expuestos.
🚶 Recuerda que desde Aventura Nomada ofrecen la ruta de las ermitas de Montserrat con guía de montaña. Si quieres conocer la montaña de la mano de un profesional, te los recomiendo al 100%.
Inicio de la ruta
La ruta empieza delante la estación superior del Cremallera de Montserrat ubicada en frente del monasterio.
Tenemos varias opciones para llegar hasta aquí. Si quieres sumar unas vistas espectaculares, puedes subir con el Cremallera o Aeri de Montserrat, que salen desde Monistrol de Montserrat.
Otra alternativa es ir dirección al Parking de Montserrat y subir a pie hasta el punto inicial.
Mapa del recorrido de la ruta
En este mapa puedes ver el recorrido completo de la ruta de las ermitas. Si lo prefieres, puedes adquirir el mapa físico de Montserrat para excursionistas escala 1:5000/10.000 en este enlace.
Mapa de la ruta de les ermitas de Montserrat
Descripción del camino de las ermitas de Montserrat
Una vez ubicados frente la estación superior del Cremallera de Montserrat nos dirigimos hacia el Monumento del Abat Oliba fácilmente reconocible por la cantidad de fuentes de agua que tiene.
Pero antes de llegar, a mano izquierda tenemos un camino que sube hacia el funicular de Sant Joan, dejando a mano derecha la Comisaria de Mossos de Esquadra.
Los primeros 3 kilómetros son prácticamente de subida. Seguimos recto hasta llegar a la Cruz de Sant Miquel pasando por el área deportiva y acampada de Montserrat.
Cruz de San Miguel con vistas a la abadía de Montserrat
Ermita de Sant Miquel
Para ir a la cruz de San Miguel debemos salir del camino unos metros a la izquierda y poder contemplar unas magníficas vistas al monasterio de Montserrat.
Volvemos al camino principal y seguimos recto arriba hasta llegar a la primera ermita de la ruta: la ermita de Sant Miquel. Una ermita muy bien conservada y restaurada con una pequeña zona para descansar.
Ermita de Sant Miquel
Subimos por la pista unos 200 metros haca llegar a la balsa de Sant Miquel, donde prácticamente no queda agua. Justo después de la balsa, seguimos por un pequeño sendero a la derecha. Una alternativa para evitar la horda de turistas.
El camino vuelve a cruzarse con el sendero principal que seguiremos hasta llegar al Pla de les Taràntules, donde se sitúa la estación superior del Funicular de Sant Joan.
Camino al Pla de les Taràntules
Nos dirigimos al camino a la derecha que pasa frente a la estación de Sant Joan y en unos 60 metros giramos a la izquierda para dejar la pista y subir por un pequeño sendero menos evidente.
Arriba podremos contemplar unas magníficas en 360º de toda la montaña de Montserrat: el monasterio, las agujas del elefante, los Gorros…
Y seguimos recto para llegar al collado de la Gorra Marinera.
Camino a la ermita de Sant Joan.
Ermita de Sant Jaume
Una vez en el collado, vamos siguiendo hacia la derecha muy pegados a la pared hasta llegar bajo la ermita de Sant Jaume.
Esta ermita esta prácticamente en ruinas y se debe grimpar un III para llegar hasta ella. Si no estás acostumbrado a grimpar no te recomiendo subir, ya que la parte más delicada es el momento de bajar donde puede impactarnos la pendiente.
Fotos de la Ermita de Sant Jaume
La ermita está muy deteriorada y casi no quedan restos de sus paredes. Desde este punto tenemos unas magníficas vistas al este de la montaña.
Volvemos a descender con cuidado hasta el camino anterior, pero esta vez seguimos hacia la derecha para llegar a la pista principal.
Ermita de Sant Joan
Desde la pista seguimos recto y en unos 150 metros llegaremos a la hermosa Ermita de Sant Joan.
Esta ermita está prácticamente restaurada pero no se puede entrar en su interior. Puede ser un momento para sentarse y comer algo antes de seguir.
La ermita de Sant Joan
Ermita de Santa Caterina
Después del poste de información seguimos recto hasta llegar a otro cruce. Hacia la derecha iríamos a la ermita de Sant Onofre (iremos después). Nosotros vamos a la izquierda y en pocos metros cogemos el camino que desciende hacia la izquierda.
Si siguiéramos recto llegaríamos a la Miranda Xica y al Mirador de Sant Joan.
El camino en breves sale a la roca pero tenemos que ir hacia abajo con tendencia a la izquierda.
En algún momento aparecen marcas azules hasta llegar en un punto donde las marcas siguen a la derecha y en frente unos troncos cortan el camino.
Cruzaremos los troncos hasta llegar en un punto con cables y cuerdas que nos ayudaran a bajar. Al poco tiempo llegaremos a la escondida y preciosa ermita de Santa Caterina.
La pequeña ermita de Santa Caterina
Deshacemos todo el camino hasta volver al cruce frente la ermita de Sant Joan, pero esta vez sí, vamos a la derecha para subir unas escaleras que nos llevaran a la ermita de Sant Onofre.
Ermita de Sant Onofre
La ermita está prácticamente destruida, quedando solo la pared principal. Fue una ermita de grandes dimensiones que se unía con la ermita de Sant Joan, donde aprovechaba prácticamente toda la cueva que la ostentaba.
Ermita de Sant Onofre
Seguimos las escaleras pasando frente la antigua cueva. En algunos momentos se hace bastante estrecha. El sendero asfaltado vuelve a tierra subiendo hasta el cruce de la ermita de Santa Magdalena, indicado con un poste de madera.
Ermita de Santa Magdalena
Prácticamente no queda nada de la ermita. Solo se conservan las ruinas del muro y aljibe. La ermita está ubicada en una zona más umbría donde pinos, encinas y robles crean una zona perfecta para reposar.
Ruinas de la ermita de Santa Magdalena
En el poste informativo encontramos un dibujo representativo de lo que fue esta ermita y de las dimensiones reales que llegó a tener.
Dibujo de lo que fue la ermita de Santa Magdalena
Seguimos el camino recto hacia arriba donde llegaremos a la Miranda de Santa Magdalena, una aguja con vistas espectaculares. Bajamos de la cima hasta el collado que tenemos en frente y giramos a la izquierda por un sendero poco claro.
El camino baja por una pequeña canal no muy cómoda pero sencilla hasta llegar a un claro con más vegetación y en dirección a la izquierda para llegar a la Ermita de Sant Martí.
Ermita de Sant Marti
Esta es una de las ermitas menos conocidas y más escondidas de toda la montaña de Montserrat. Incluso en el mapa excursionista de la Alpina del año 2015/2016 no aparece marcada.
Está situada en una pequeña cueva tapada con mucha vegetación, con una pequeña zona de comedor.
Ermita de Sant Marti
Volvemos al camino anterior remontando la canal, pero esta vez más en dirección izquierda. Encontramos alguna cuerda que nos ayuda a subir.
Llegaremos al collado de la Gorra Frigia y Magdelenea Superior. Este tramo es un poco delicado y debemos bajar con cuidado. Al final encontraremos una cuerda gruesa que nos ayudará a descender por un tramo más complicado hasta llegar al camino nuevo de Sant Jeroni.
Aquí seguimos a la izquierda y no lo abandonamos hasta llegar a la ermita de Sant Jeroni. Durante el sendero, a mano izquierda encontramos el mirador de la Serra de les Paparres, con vistas a la cara sud de la montaña.
Ermita de Sant Jeroni
Esta ermita seguramente es la más conocida, ya que está ubicada en el camino a la cima más alta de Montserrat, Sant Jeroni. Por este motivo, es uno de los puntos más transitados con turistas que van en dirección a la cima.
La ermita está totalmente restaurada pero sin un encanto especial debido al recubrimiento de obra.
Ermita de Sant Jeroni
En este punto podemos decidir si subir a Sant Jeroni en un tramo de unos 15 minutos. Si no has subido nunca puedes aprovechar el momento. Solo debes seguir el sendero que sube hasta llegar a la cima.
Ermita de Sant Antoni
Desde la ermita de Sant Jeroni deshacemos el camino hasta llegar un cruce que nos marca dirección el monasterio de Montserrat.
En unos 400 metros encontraremos otro indicador para ir hacia la izquierda. Pasamos por debajo de la aguja del Cap del Mort hasta llegar a una pared con marcas amarillas. Seguimos hacia la izquierda para subir una última canal.
Ermita de Sant Antoni
Es una de las ermitas más hermosas de toda Montserrat, con un pequeño espacio para sentarte y contemplar las magíficas vistas al Cavall Bernat.
Volvemos a bajar la canal hasta llegar a la pared con marcas amarillas, pero esta vez seguimos recto.
Ahora el camino sigue recto durante bastantes metros hasta llegar bajo la Roca de Sant Salvador, también conocida como El Elfante de Montserrat. Podemos subir hacia allí, pero es una grimpada de III+ con tramos fáciles pero muy expuestos. Solo recomendada para personas con experiencia.
Ermita de Sant Salvador
Seguimos recto hasta llegar al collado de Sant Salvador donde seguiremos recto unos 150 metros hasta ver la ermita.
Es una ermita construida bajo una cueva, muy pequeña pero muy bien cuidada. Tiene una poza de agua y un pequeño patio en la parte delantera.
Ermita de Sant Benet
Seguimos bajando para entrar en una zona más boscosa, pasando entre las agujas de La Prenyada y la Trumfa, para llegar al refugio guardado de Sant Benet.
Ermita de Sant Benet
Ermita de Santísima Trinidad
Deshacemos parte del camino y seguimos recto por dentro del bosque durante unos 600 metros. Llegaremos a una zona más rocosa con las conocidas agujas de El Pebrot, la Nineta o la Quarta de la Trinitat.
Bajo ellas encontramos la pequeña ermita de Santa Trinidad, que antiguamente fue un espacio enorme muy conocido por los curas de la zona.
Ermita de Sant Trinitat
Ermita de Sant Dimes
Seguimos el camino hasta llegar a un poste donde nos marca el Pla de la Trinitat. Seguimos recto hasta llegar a una zona rocosa para bajar hacia bajo. En este punto podemos contemplar la ermita de Sant Dimes, actualmente cerrada al público.
Su ubicación es del todo muy peculiar, construida entre dos pequeñas agujas.
Vistas a la ermita de Sant Dimes
Ermita de la Santa Creu y Santa Elena
Frente al camino desciende un pequeño sendero que nos llevará a la Santa Cruz. Esta ermita también está totalmente cerrada al público, ya que es un lugar de culto y plegaria.
Ermita de Santa Anna
El camino sigue por la parte de arriba de la ermita. Algunos tramos son más verticales pero fáciles.
Llegaremos a la miranda de los ermitaños donde se cruza El camino de l’arrel que no llevara hasta la ermita de Santa Anna.
Actualmente la ermita está en restauración y prácticamente no se puede ver nada. En el poste informativo podemos ver el estado y estructura original.
Dibujo de la ermita de Santa Anna
Y desde aquí, descendemos por las míticas escaleras que nos llevaran al monasterio de Montserrat, donde podremos ir al parking y a la vez realizar alguna compra en el mercado, muy característico por el queso y miel de productores locales.
Consejos antes de realizar la ruta
Si quieres realizar esta excursión de senderismo, debes considerar los puntos siguientes:
- Es una ruta de dificultad alta debido a que exige poder caminar durante más de 6 horas por terreno variado, con muchas subidas y bajadas.
- Algunos tramos son muy aéreos, por lo que no se recomienda realizar la ruta a personas con vértigo o respeto a las alturas.
- No hay marcas del recorrido, debes conocer el entorno y estar habituado a Montserrat. Es fácil perderse.
- La ruta pasa por lugares secretos de Montserrat que poca gente conoce, siendo muy poco transitada.
- Durante todo el recorrido las vistas son impresionantes
- Recuerda llevar calzado cómodo, comida y agua suficiente para toda la ruta.
- Si quieres realizar la ruta con total seguridad y además conocer Montserrat con profundidad de la mano de un guía de montaña profesional, te recomiendo realizar la ruta con Aventura Nómada. Puedes consultar horarios y precios en la web de la ruta de las ermitas de Montserrat con guía.
¿Has realizado la ruta? ¿Tienes dudas? Escríbenos un comentario para poder ayudarte o cuéntanos tu experiencia y ayúdanos a compartirla 😊
Nuestras últimas aventuras
¿Te gustó nuestro artículo? ¡Compártelo! 😊
1 sant Jeroni
2 sant Antoni
3 sant salvador
4 santa trinidad
5 Santa Cruz
6 sant Dimas
7 sant benet
8 santa Ana
9 sant Martí
10 santa magdalena
11 sant Joan
12 san Onofre
13 santa catalina
14 sant Esteve
15 sant Miquel
16 y santa Cecilia pero esta última es la más alejada y muy difícil cuadrar la ruta…
17 Con la Santa Cova
Saludos ☺️
Hola Jonatan, gracias por comentar.
Sí, añadir la ermita de Santa Cecília es un poco complicado para alinear la ruta, ya que se separa muchísimo del resto.
¡Aunque vale mucho la pena su visita!