Refugio de Colomina: rutas y consejos para tu próxima aventura

Fecha de publicación: 10 abril 2020
Tiempo de lectura: 4 min

En este artículo vamos a hablar de otro de los refugios que existen en el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici. Es uno de los refugios con fácil acceso ubicado en la preciosa Vall Fosca, la comarca de Pallars Jussà.

Si quieres conocer más detalles para poder planificar tu visita, sigue leyendo:

Información general

El refugio de Colomina fue construido en 1917 para dar cobijo a los trabajadores de lo que era una central hidroeléctrica gestionada por FECSA.

En 1973 se cedió la gestión del refugio a la FEEC como alojamiento y refugio de montaña.

A día de hoy, es uno de los refugios que forman la mágica travesía de los Carros de Fuego y hay infinidad de actividades para realizar a su alrededor.

Está situado a la zona sur del parque, uniendo el refugio de Estany Llong y el refugio Josep Maria Blanc.

Aunque es bastante pequeño en comparación al resto de refugios del parque, tiene una capacidad para 50 personas.

Cuando está cerrado, dispone de una zona de emergencia con espacio para 9 personas.

Ubicación

Tal y como hemos comentado, el albergue se sitúa en la zona de la Vall Fosca, en la comarca del Pallars Jussà.  Frente al lago de Colomina, la zona más meridional del Parque.

Se encuentra a 2.420 metros de altura, siendo uno de los pocos refugios de Cataluña que superan los 2.400 metros de altitud.

Esto puede hacerte una idea de la magnitud de las montañas que lo rodean. Un auténtico espectáculo.

Te dejo un enlace para ver la ubicación directamente en el mapa.

Instalaciones

  • Edredónes
  • Colchónes
  • Duchas de agua caliente (solo en verano)
  • Servicio de comida
  • Calefacción
  • Internet

Horarios

  • Desayuno: de 06:30 a 07:30 
  • Cena: a las 19:00 (único turno)
  • Silencio: a partir de las 22:00

Hacer una reserva

Como verás, el acceso al refugio es bastante fácil, lo que hace que sea un refugio mucho más frecuentado que el resto de refugios del valle.

Por este motivo, si estás planeando visitar el parque, organizar rutas a su alrededor o simplemente pasar una noche diferente entre montañas, debes realizar una reserva previa.

Para ello, existe una plataforma online (ir a la web) donde podrás reservar y consultar la disponibilidad.

Como llegar

La mejor forma para acceder al refugio es desde el pantano de Sallente y subir a pie hasta el lago de Colomina. Pero podemos conectar con los otros refugios situados al este (J.M. Blanc) o al oeste (Estany Llong).

Desde embalse de Sallente

En coche debemos dirigirnos al parking del embalse de Sallente. Desde ahí sale el camino que sube en zig zag hasta el lago Estangento. Después ya solo queda subir hasta llegar al GR-11 que nos dejará al refugio. Son 6 kilómetros en unas 2 horas y media.

En Julio, Agosto y Septiembre, se puede utilizar el único teleférico del parque de la Vall Fosca que sube hasta el Estany Gento, un total de 450 metros de desnivel, ahorrándonos unos 4 kilómetros de subida.

Ver la ruta

Desde el refugio de Estany Llong

Siguiendo la ruta de los Carros de Fuego en sentido anti horario se une el refugio de Estany Llong con el refugio de Colomina.

Es el tramo entre refugios más largo de toda la travesía. 14 kilómetros separados por el collado de Dellui. Por el camino se contemplan los lagos de Neriolo Mariolo, el lago de Cubieso y el lago de Colomina.

Ver la ruta

Desde el refugio de Josep Maria Blanc

En sentido horario unimos el refugio de Josep Maria con Colomina por un sendero de unos 8 kilómetros. Esta etapa es muy bonita y espectacular dada las distintas zonas que se traviesan: Estany Negre, Estany de Cap del Port, lago de Saburó, lago de Mar hasta llegar a Colomina.

Un total de 5 horas aproximadamente.

Ver la ruta

Rutas y actividades cerca del refugio

La Vall Fosca y en especial el refugio de Colomina, están ubicados en un paraje espectacular. Las mejores actividades que podemos realizar son rutas de senderismo, trekking, escalada, alpinismo y esquí de montaña.

Las rutas más conocidas son:

  • Ruta al Pic de Peguera: En unos 10 kilómetros de ida y vuelta podemos coronar uno de los picos más emblemáticos de la zona, a casi 3.000 metros de altura. En general una ruta fácil. Solo destacar un destrepe de 10 metros de 2º o 3º.  (Ver ruta)
  • Subida al Tuc de Saburó: Una ruta muy interesante es subir al Tuc de Saburó, una montaña de 2912 metros de altura a tan solo 5 km del refugio. Un recorrido de unas 5 horas a pie por terreno alpino y variado (Ver ruta)
  • Ruta del Carrilet: Un itinerario más fácil que recorre el antiguo camino de tren de vagonetas que se utilizaba para transportar materiales en la construcción del embalse. Es una ruta larga circular pero que se puede recortar según nivel físico. (Ver ruta)

Espero que te haya sido útil este post. Poco a poco iremos ampliando las rutas y excursiones que hay alrededor del refugio. Si te ha gustado, tienes dudas o sugerencias, o simplemente quieres compartir tus experiencias en el valle, nos encantaría que nos dejaras un comentario. 😉

Pin It on Pinterest