Guía completa para realizar la ruta de los Carros de Foc
Una ruta circular de 56 km y 9.000 metros de desnivel acumulados que une nueve de los refugios guardados del parque nacional de Aigüestortes, en los pirineos catalanes.
La travesía de los Carros de Foc (Carros de Fuego) es una de las rutas de varios días más populares de Cataluña, y de las más importantes a nivel nacional.
Un itinerario de senderismo que tiene una duración aproximada de entre 4 y 7 días (según planificación) para conectar 9 de los refugios de montaña del Parque nacional de Aguas Tortas y lago de San Mauricio.
Aquí vas a encontrar una guía detallada con toda la información necesaria para que te puedas planificar tu ruta con las máximas garantías: material necesario, información de los refugios, distancias, dificultades, consejos y recomendaciones de la travesía para que puedas planificar y resolver todas tus dudas.
Índice de contenidos
Detalles técnicos
Los Carros de Fuego (del catalán Carros de Foc) es un itinerario que transcurre por más de 55 kilómetros de distancia con un desnivel acumulado de 8.800 metros. Si estás pensando en planificar tu ruta, lo primero será evaluar los detalles globales del Track Oficial Carros de Foc:
- Distancia: 55 km
- Desnivel acumulado: 8.800 m positivos
- Altura media de la travesía: 2.400m
- Punto más elevado: 2.748, en el collado del Contraix
- Época recomendada: finales de primavera, verano hasta inicios de otoño.
- Días necesarios para realizar la ruta: está pensada para realizar entre 4 o 7 etapas.
- Track GPS: descarrgar track oficial GPS
Mapa detallado
La ruta une los 9 refugios originales del parque de Aigüestortes por terreno de alta montaña. En la siguiente imagen puedes ver el mapa del recorrido completo en alta resolución, empezando desde el aparcamiento de Prat Pierró, cerca de Espot. Para más detalles haz clic en el mapa:
Clic en la imagen para ampliar
Gràfica perfil de elevación
En la siguiente imagen se puede comprobar el perfil de elevación de toda la ruta, empezando des del parking Prat de Pierró, en dirección al refugio de Ernest Mallafré. Des del parking a Ernest Mallafré son 4 kilómetros de ida y 4 km de vuelta.
Clic en la imagen para ampliar
Inicio de la ruta
El itinerario se puede empezar desde cualquiera de los refugios del parque. Todos ellos tienen un acceso fácil desde sus poblaciones más cercanas (Espot, Caldes de Boí, Artiés o Port de Bonaigua).
Una de las opciones más cómodas es empezar des del pueblo de Espot, ya que tiene sus ventajas. Pero es igual de factible empezar en cualquiera de los otros refugios.
Las principales ventajas de empezar en Espot son:
- Hay una gran zona de aparcamiento.
- La aproximación es muy cómoda, ya que podemos coger un camino de tan solo 3,68 km de distancia, y en una hora llegar al Lago de San Mauricio, siendo la aproximación más rápida a cualquier refugio del parque.
- Hay la posibilidad de ir y volver de San Mauricio a Espot en taxi 4×4. Esta opción es muy interesante, sobre todo al terminar la ruta si estamos muy cansados.
- Empezar y terminar en una de las zonas más increíbles de todo el parque nacional: El Estany de Sant Maurici.
- Las etapas más cortas y fáciles se encuentran al inicio, permitiendo que nuestro cuerpo se vaya adaptanda y cogiendo confianza en el terreno.
Dirección de la ruta
Los 55 kilómetros que componen la travesía, se pueden realizar en sentido horario o bien en sentido antihorario. Nosotros sugerimos realizar la ruta en sentido antihorario por los siguientes motivos:
- El collado de Contraix es el punto más duro de la ruta. La parte final viniendo de Ventosa i Calvell resbala y está muy descompuesto. Hacer esta parte de bajada sería más peligroso.
- Si hiciéramos la ruta horaria, desde Estany llong a Ventosa i Calvell hay un desnivel positivo de casi 1000 metros de subida. Una parte bastante dura si le sumamos las distancias desde Colomina.
- Terminar y dormir en el refugio de J.M Blanc es la mejor forma de finalizar nuestra ruta. Es el refugio con más encanto de todo el parque. La mejor despedida de una travesía de ensueño.
Resumen de las etapas
Mallafré - Amitges
La etapa más corta pasando por el lago de San Mauricio.
500 m
40 m
1 hora 30 min
Amitges - Saboredo
Tramo corto subiendo al Port de Ratera y descender por GR ancho hasta el refugio.
260 m
330 m
2 horas 30 min
Saboredo - Colomers
Etapa tranquila. Bajar el lago de Baish, remontar al Còth deth Tuc Gran de Sendrosa y bajar hasta Lac Major Colomers.
280 m
450 m
3 horas
Colomers - Restanca
Subida al Port de Caldes, llegar al port collado de Crestada y bajar al refugio.
550 m
660 m
3 horas 30 min
Restanca - Ventosa Calvell
Remontar al Collado de la Crestada. Seguir hacia Travessanni.
500 m
300 m
3 horas
Ventosa Calvell - Estany Llong
El coll de Contraix, punto más alto de toda la ruta. Luego descender hacia río Nicolau.
700 m
910 m
5 horas 30 min
Estany Llong - Colomina
La etapa más larga hacia collado de Dellui, mitad de camino hasta el refugio.
820 m
400 m
5 horas 30 min
Colomina - J.M Blanc
Etapa más corta sorteando hasta siete lagos para bajar al lago Tort Trulló.
300 m
400 m
3 horas 30 min
J.M Blanc - Mallafré
Etapa larga subiendo al collado de Monestero y descender hasta el refugio.
850 m
450 m
5 horas
Etapas de los Carros de Fuego
A continuación, una descripción más detallada de cada una de las etapas que forman la ruta de los Carros de Foc, con información necesaria para que puedas organizar cada día de la travesía de forma segura.
Ernest Mallafré a Amitges
Si queremos empezar la ruta desde Espot, tenemos dos opciones:
- Coger Taxi 4×4 en Espot hasta el Lago de Sant Maurici (uno 7 € por persona)
- Realizar la ruta del Isard para llegar caminando hasta el lago.
Recorrer la ruta del Isard es lo más habitual. Podemos llegar en coche hasta el parking de Prats de Pierró (abierto solo en verano) o bien aparcar el coche en Espot y empezar a subir a pie. En ambos casos llegaremos hasta el lago de Sant Maurici.
Ruta del Isard desde Espot
Se sube por la Carretera al Parc, el camino inicialmente asfaltado por donde circulan los taxis 4×4. Se sigue el camino muy bien señalizado hasta llegar al lago. A mitad del camino vamos a encontrar el parking de Pierró, donde es posible subir en coche. Son 3,5 km.
- Distancia: 3,5 km (des del aparcamiento) – 7,6 km (desde Espot)
- Tiempo: 2 horas
- Desnivel positivo: 275 metros
Desde Ernest Mallafré a refugio Amitges
Este es el tramo más fácil y corto de toda la ruta. El refugio se encuentra a tan sol 300 metros del lago de San Mauricio. Saliendo del refugio tenemos dos caminos, ambos llegan al lago pero el de la izquierda es más corto. Una vez allí, seguimos la pista forestal (sólo apta para 4×4) durante los 5 km de ruta.
El camino es muy evidente y no tiene perdida. Las vistas son espectaculares, dejando el lago a nuestra espalda y cruzando varios lagos más pequeños con igual de encanto (Estany de Ratera, Estany de Bassa).
A mitad del itinerario, se puede girar a la izquierda para contemplar el mirador del lago de San Mauricio, una parada indispensable para contemplar las magníficas vistas con la montaña de «Els Encantats» de fondo.
- Distancia: 4,5 kilómetros
- Tiempo: 1 hora 30 min
- Desnivel positivo: 500 metros
De Amitges a Saboredo
La ruta sigue por camino forestal durante 300 metros hasta llegar al Estany Gran d’Amitges.
En este punto seguir los pivotes de madera para llegar al Port de Ratera, un collado muy muy ancho. El camino sigue llano hasta encontrar un desvío a la derecha que desciende si dificultad hasta el refugio, siguiendo las marcas de GR (rojas y blancas) que nos acompañaran gran parte del recorrido.
- Distancia: 5,5 kilómetros
- Tiempo: 2h – 3h
- Desnivel positivo: 260 metros
De Saboredo a Colomèrs
Imagen del Estany de Monges. Foto de Santi Garcia
Esta etapa es una de las más tranquilas gracias a gran parte del camino de bajada, pasando de uno de los circos menos conocidos del Pirineo al más grande y frecuentado.
Salimos de Saboredo perdiendo altura hasta llegar al lago de Baish. El camino empieza con una subida suave entre bloques de piedra para encarar el valle que nos lleva al Còth deth Tuc Gran de Sendrosa de 2.445 metros.
Se empieza a bajar dejando el valle a nuestra derecha. La vegetación es cada vez más abundante. El camino se va convirtiendo poco a poco más llanero hasta arribar al Lac Clóto de Baish, un lago con una roca en el medio.
A los pocos metros cruzaremos con el GR-11 que seguiremos por la derecha hasta llegar al refugio de Colomèrs.
Al superar un pequeño collado se podrá contemplar el antiguo refugio (el primero que vamos a encontrar) y el Lac Major de Colomers.
Cruzaremos toda la esclusa del lago por encima hasta llegar al medio para contemplar el impresionante circo de Colomers.
El camino sigue bordeando el lago hasta al refugio.
- Distancia: 6 kilómetros
- Tiempo: 3 horas
- Desnivel positivo: 300 metros
Información y reservas del Refugio de Colomers | Track de la ruta
De Colomèrs a Restanca
Este tramo es un poco más largo que el anterior. Desde Colomers seguimos hacia arriba por un pequeño sendero que nos va a llevar hasta el Puerto de Caldes, a 2.540 metros de altura, el punto más alto de toda la jornada.
Descendemos hasta llegar a una zona más llana con un poco de vegetación, donde de fondo a mano izquierda nos queda el Estany dels Monges. En este punto podemos decidir si subir al Montardo, la cima más popular de la zona que nos lleva hasta casi los 3.000 metros. No es difícil pero depende de nuestro estado físico y del cansancio acumulado. Si esta es nuestra opción, lo mejor será esconder las maletas para subir más ágiles.
Tanto si subimos como si no, seguimos hacia NO, para llegar al collado de Crestada.
El camino no tiene perdida. Primero se llega al lago de Cap de Port, y más adelante al embalse de la Restanca, donde ya veremos el refugio de fondo a la derecha del lago.
- Distancia: 7,20 kilómetros
- Tiempo: 3 horas 30 min
- Desnivel positivo: 550 metros
De Restanca a Ventosa i Calvell
Imagen del Estany de Travessani. Foto de Sílvia Martín
Esta es una etapa muy, una opción muy interesante para recuperar fuerzas y descansar muy bien.
El inicio de la ruta es exactamente el mismo que la etapa anterior, hasta llegar al collado de la Crestada.
En este punto debemos dirigirnos hacia el Estany de les Monges. Aquí el camino es llano e incluso desciende un poco. Un momento perfecto para aprovechar y disfrutar de las impresionantes vistas del valle de Travessani.
Dirección sur llegaremos al lago de Travessani. Para llegar al refugio solo quedan 500 metros por un sendero sin ningún tipo de dificultad y muy fácil de seguir.
- Distancia: 5,75 kilómetros
- Tiempo: 3h – 4h
- Desnivel positivo: 530 metros
Alternativa para subir el Montardo
Si nos sobran fuerzas, una alternativa es valorar subir al pico del Montardo. Se suman 3 km de recorrido y 400 metros de desnivel positivo de más. En toda la jornada, alcanzaríamos los casi 1000 metros de subida.
De Ventosa i Calvell a Estany Llong
Imagen del Estany de Contraix. Foto de Josep Borrut
Una de las etapas más duras de todo el recorrido, debido a la distancia, desnivel y cansancio acumulado.
La parte más complicada será subir por bloques de granito hasta el collado de Contraix pero una vez arriba vamos a contemplar unas vistas espectaculares. Lo mejor será empezar el día a primera hora, para aprovechar y descansar por la tarde.
La ruta empieza por un sendero marcado con hitos de piedra y algunos pilones de madera dirección SE, hacia el Estany Negre (lago Negro). Nos desviamos hacia la izquierda para pasar por el lago grande de Colieto. El camino empieza a complicarse y no es tan evidente. Nuestro objetivo ahora es el collado de Contraix, al final del valle.
Se sube por una tartera marcada con hitos claros. La parte final es más vertical y muy resbaladiza. Debemos ir con cuidado. Una vez en la cima, ya solo nos quedan 5 km de bajada hacia el refugio.
Las vastas a ambas caras del collado son espectaculares. Seguimos descendiendo hastaa el primer lago, el Estany de Contraix que se rodea por la derecha. El camino sigue en dirección SE, hasta al fondo del valle, donde empieza una zona de bosques y más vegetación.
Se llega a cruzar el río de Sant Nicolau (río a bajo llegaríamos a Boí) para seguir a mano izquierda. En menos de 500 metros llegaremos al refugio.
- Distancia: 9 kilómetros
- Tiempo: 5h – 6h
- Desnivel positivo: 700 metros
De Estany Llong a Colomina
Imagen del Valle de Dellui. Foto de Josep Borrut
Esta es la etapa más larga y puede que más difícil psicológicamente debido al cansancio acumulado.
Salimos del refugio en dirección S – SE, subiendo en zig zag entre bosques. A medida que ganamos altura escasea cada vez más la vegetación. El sendero pasa por varios lagos para llegar al collado de Dellui, a 2.574 m de altura, a mitad de camino para llegar a Colomina.
Ahora solo queda bajar para pasar entre el lago de Cubieso y Estany de Neriolo Mariolo para subir un tramo final donde encontraremos al refugio de Colomina, frente al lago de su mismo nombre. Podremos contemplar las vías del tren que subían vagonetas hasta el embalse en época de construcción.
- Distancia: 11,63 kilómetros
- Tiempo: 5h – 6h
- Desnivel positivo: 650 metros
De Colomina a Josep Maria Blanc (J.M Blanc)
Esta etapa es más corta que la anterior y transcurre por más de siete magníficos lagos.
El refugio de Josep Maria Blanc es sin duda uno de los más bonitos de todo el parque nacional, ubicado en medio de un circo paradisíaco.
La ruta comienza en dirección NE, rodeando el lago de Colomina por el lado izquierdo.
Seguimos recto y encontraremos el segundo lago, el Estany de Mar, un poco más grande que el anterior. Encontraremos una caseta bajo el Pas del Os. Aquí ya empieza a subir dirección el collado de Saburó. A mano izquierda dejamos otro lago, el Estany Saburó de Baix.
Una vez en el collado ya solo queda poco más de 3 km de bajada hasta el refugio.
En mitad del camino debemos estar atentos con carteles que marcan dirección Ernest Mallafré o Josep Maria Blanc. Nosotros nos dirigimos hacia el este. En seguida llegamos a una zona de varios lagos pequeños hasta el Estany Negre. Solo nos queda cruzar el lago para llegar al esperado refugio frente Tort Trulló.
- Distancia: 6,75 kilómetros
- Tiempo: 4 horas
- Desnivel positivo: 350 metros
De Josep Maria Blanc a Ernest Mallafré
Y por último, la última etapa de la travesía de Carros de Foc. Solo nos separan 9 km del último refugio de Carros de Foc, a un solo paso de volver al lago de San Mauricio.
Seguramente el cansancio y fatiga del esfuerzo de los últimos días se empieza a notar. La buena noticia es que solo debemos subir hasta el collado de Monestero, a 2.712 m de altura para luego bajar casi 1.000 metros de desnivel hasta llegar al refugio.
Este tramo de la ruta es fácil de seguir. Desde JM Blanc debemos deshacer el camino hasta el mismo cartel que encontramos en la etapa anterior, pasado el Estany Negre y dos pequeños lagos más a nuestra derecha.
Desde aquí seguimos en dirección oeste para subir al collado de Monestero, 2 km de distancia. Una vez arriba solo debemos descender todo el valle. En la parte del final ya empieza a notarse la vegetación, bosques y la vida del parque.
El refugio se encuentra a 1.878 metros de altura, a tocar del lago de San Mauricio.
- Distancia: 9 kilómetros
- Tiempo: 5 horas
- Desnivel positivo: 850 metros
El refugio se encuentra a tan solo 300 metros del lago de San Mauricio. Puede ser una alternativa para pasar la noche y despedirnos de todas las experiencias vividas en todo el trayecto.
Las alternativas para volver al coche son las mismas que el inicio. Podemos deshacer el camino de llegada al parque andando, o bien coger el taxi para que nos lleve a Espot. Ambas opciones son igual de válidas.
En el siguiente link está el track de la ruta de Ernest Mallafré al Parking inicial de Prat Pierró: Ver track de la ruta
Aquí puedes descargar el track completo de la ruta empezando desde el parking de Prat de Pierró.
Refugios de Carros de Foc
Cada uno de los refugios es muy especial y distinto al anterior, en un entorno realmente espectacular. Pero debes saber que los refugios NO son hoteles de montaña y se deben respetar tanto los horarios como sus normas.
Son construcciones pensadas para facilitar las expediciones y caminatas en la naturaleza, por este motivo los horarios de comida y de silencio son muy restrictivos.
De entre muchas de las normas, debemos destacar que no se puede dejar nuestra basura en los refugios, ni en las papeleras de los WC ni en ningún contenedor. Deberemos llevarnos todas las sobras y desechos con nosotros hasta finalizar la ruta (restos de comida, latas, plástico, etc).
También debemos llevar un pequeño saco de dormir o una sábana para la cama. En caso de olvidárnosla, podremos alquilar una.
Si realizamos la ruta por nuestra cuenta, es muy importante reservar con antelación las noches donde vayamos a pernoctar, y solicitar los servicios de media o pensión completa, además de pedir comida para llevar que nos servirá durante las jornadas.
Material necesario
La parte más delicada de toda la planificación y que va a definir gran parte de la experiencia de Carros de Foc es el momento de decidir que metemos en la mochila.
El material que debemos llevar debe ser el justo y necesario. Cada kilogramo de más, lo vamos a pasear durante 55 km a nuestra espalda, con subidas y bajadas bastante pronunciadas y con algún tramo para cruzar arroyos, donde el peso se va a notar.
Recomendación: El peso de la mochila no debería superar los 12 kg.
En general, el peso de la mochila no debe superar el 15% de nuestro peso corporal, y debemos intentar evitar superar los 12 kg. La parte más interesante será el ahorro de peso en comida, ya que vamos a comer y dormir en refugios a pensión completa. A continuación dejo una lista con el material imprescindible:
Material que vamos a llevar puesto
- Botas de trekking (mejor con caña alta para proteger los tobillos dado el peso y longitud de la ruta)
- Forro polar
- Camiseta transpirable / hidrofoga
- Pantalón largo de trekking
- Gorra / Sombrero
- Mapa del parque nacional d’Aigüestortes (Consultar precio)
- Bastones de trekking
- GPS o móvil con los tracks descargados previamente
- Mapa topográfico de Carros de Foc o del Parque Nacional de Aigüestortes
- Gafas de sol
- Móvil
- Mochila de 30 o 40 litros
Material en la mochila
- Saco/sábana para dormir en los refugios. Es obligatorio.
- Calcetines y ropa interior de recambio
- Pantalón corto para los días de mucho calor
- Pantalón largo
- Impermeable (chaqueta y pantalón ligero si es posible)
- Protector solar
- Protector labial
- Linterna frontal con pilas
- Cámara de fotos
- Guantes finos
- Bolsas de plástico
- Silbato
- Ropa cómoda para descansar en los refugios
- 4 o 5 camisetas transpirables
- Bañador (para refrescarse en los refugios)
- Toalla deportiva
- Navaja
- Cantimplora (conserva mejor la temperatura del agua)
- 1,5 litros de agua
- Cargador para el móvil
- Neceser con lo necesario para 6 días (cepillo y pasta de dientes, jabón ecológico)
- Pequeño botiquín con medicinas personales. Las medicinas se deberían compartir con todo el grupo para repartir peso y ahorrar espacio.
- Documentos personales: DNI, dinero en efectivo, VISA, carnet de conducir, justificantes de las reservas de los refugios
- Bridas o precinto plateado: en caso de emergencia, por ejemplo que salte la sola de las botas
Medicinas recomendadas para el botiquín:
- Casenbiotic o cualquier probiótico para combatir la diarrea
- Ibuprofeno para inflamaciones
- Paracetamol para la fiebre
- Compeed para las ampollas
- Vaselina para irritaciones o rozaduras
- Voltaren crema para dolores musculares
- Micropur para purificar el agua
- Para las heridas: tiritas, tijeras, povidona yodada, gasas
Otro aspecto de seguridad muy importante serán nuestras herramientas para poder seguir la ruta con total seguridad. Por este motivo te recomiendo que te lleves el mapa topográfico de la ruta a escala 1:25.000, además de traer tus tracks en el móbil y/o dispositivo GPS.
Forfet / Forfait
Existe la posibilidad de comprar el carné de paso para sellar en todos los refugios que pasemos. Incluye un mapa del recorrido a escala 1:50.000 de la Editorial Alpina y un regalo conmemorativo del 20º aniversario Carros de Foc.
El Forfait se puede recoger en el primer refugio de inicio, excepto en los refugios de Mallafré, Amitges y JM Blanc que se debe comprar en Espot, en la tienda Roya (abierto de 09:00 a 13:00 y 16:00 a 20:30).
El Forfet tiene un precio de 30 € (temporada 2020).
Consejos durante la ruta
Como cualquier travesía o ruta de varios días, es muy importante tener clara la logística de la comida y el agua y gestionarlo de la forma más eficiente posible, ya sea para controlar el peso de la mochila o bien evitar momentos de sequedad. En la montaña y más concretamente en lugares muy aislados de la civilización, cualquier contratiempo se puede convertir en un gran problema.
Como gestionar el agua
Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta para poder planificar tu ruta y no exceder el peso de la mochila es controlar adecuadamente el agua que vamos a necesitar. Por este motivo es importante conocer nuestra ingesta de agua media en recorridos de 4 a 6 horas. Cada litro extra de agua va a ser un kilo extra en nuestra mochila. En los refugios vamos a poder comprar botellas de agua (llevar efectivo), y para poder llegar a cada uno de los refugios vamos a necesitar entre 4 y 6 horas aproximadamente. Por este motivo, nuestra recomendación es llevar una botella de agua de litro y medio (o 2 litros) para cada uno de los recorridos entre refugios. Aun así, es muy recomendable traer pastillas potabilizadoras que desinfectan el agua de bacterias, virus y microbios en un periodo de tiempo muy corto. Van a ser necesarias en caso de emergencia, en algún descuido o por beber más agua de lo esperado en los tramos más duros. Durante el camino vamos a encontrar lagos, ríos y arroyos con agua fresca. Solo debemos andar con cuidado que no estén contaminados por el ganado. Nosotros siempre utilizamos las pastillas Micropur. Con un par de paquetes para todo el grupo va a ser suficiente. Son muy fáciles de utilizar: solo se debe introducir una pastilla por cada litro a purificar y esperar mínimo 30 minutos o 2 horas para eliminar la Giarda, especialmente en agua de los lagos. Aquí te dejo un enlace por si te interesa comprarlas: Consultar precio en AmazonComo gestionar la comida
La gestión de la comida va a ser mucho más factible, ya que la ruta está pensada para almorzar y cenar en cada uno de los refugios. Para la comida durante la actividad, en los refugios (con reserva previa) nos van a dar un pack de picnic para llevar, con comida suficiente para la jornada. Es importante que en el momento de la reserva se pida también este servicio. A parte de la comida de los refugios, recomendamos traer 4 o 5 barritas energéticas de más, algún fruto seco o comida que no se deteriore rápidamente y abulte poco y con alto contenido calórico, por ejemplo galletas.Historia de los Carros de Fuego
Si quieres recorrer esta ruta, es muy interesante descubrir el porqué de su inicio y entender un poco más la historia que aguarda el parque.
En el siglo XX, se empezaron a construir distintos embalses y centrales hidroeléctricas en distintos puntos del parque de Aigüestortes. Para su construcción, se crearon distintos edificios en puntos estratégicos para facilitar el trabajo y agilizar todo el proceso.
La gran mayoría de refugios del parque fueron inicialmente cobijos para los trabajadores de aquella época. Una vez finalizados, a lo largo del tiempo los campesinos de la zona los utilizaban para almacenar sus herramientas en la pastura del ganado. Otros de los refugios (como el refugio de Ernest Mallafré) fueron construidos expresamente por entidades excursionistas con el objetivo de facilitar las ascensiones y aventuras a las montañas de los pirineos.
A mediados de los 80, se popularizaron las actividades de escalada, alpinismo y senderismo en todo el país, y la gran mayoría de refugios ya estaban gestionados por guardas con el objetivo de facilitar la vida a los excursionistas.
En 1987, varios guardas decidieron hacer una visita espontánea a otros de los refugios del parque. A estas visitas se le sumaron más visitas, hasta que se atribuyó el nombre de Carros de Foc a la ruta completa que unía los 9 refugios del parque.
A día de hoy, no se conoce exactamente el origen del nombre, pero se comenta que podría estar inspirado en la película Chariots of fire, que en castellano se tituló Carros de fuego, inspirada en dos corredores que participaron en las olimpiadas de 1924.
En el año 2000 el recorrido de la travesía se hizo oficial y desde entonces no ha hecho más que atraer a senderistas de todo el mundo. Incluso el New York Times hizo un pequeño reportaje de la ruta en 2003.
Dudas y preguntas frecuentes
¿Se puede realizar la ruta con niños?
Se necesita experiencia en recorridos largos de varias horas, en terreno de alta montaña y pedregoso. La condición física mínima es necesaria para poder realizar todo el recorrido.
¿Se puede realizar la travesía con perros?
No, la mayoría de refugios no aceptan mascotas ni en el interior ni en el exterior. Además, las normas del parque son muy estrictas y no se recomienda su presencia para alterar la vida de los animales y la fauna del parque.
¿Es fácil de seguir la ruta? ¿El camino está bien señalizado?
Existen paneles situados a lo largo del recorrido, así como pequeñas fitas y palos con marcas que nos van a indicar parte del recorrido. Pero la gran mayoría del itinerario, no dispone de ninguna señalización.
Por este motivo, es indispensable llevar un mapa de la zona, y muy recomendable el uso de GPS con los tracks del recorrido.
¿Se puede encontrar agua en el camino?
Gran parte del recorrido está rodeada por lagos y pequeños arroyos que provienen de las cimas de las montañas. Pero vamos a encontrar ganado en distintos puntos que pueden contaminar el agua.
En todos los refugios podemos comprar botellas de agua suficientes para unir los distintos tramos.
Para mayor seguridad, se recomienda traer pastillas potabilizadoras de agua para utilizar en caso de emergencia.
¿Se puede lavar la ropa?
En los exteriores (lagos, ríos) está prohibido, incluso utilizando jabones ecológicos. En los distintos refugios no existe una instalación específica para ello, aunque si que disponen de tendederos. Deberemos adaptarnos a los distintos WC.
¿Se deben reservar los refugios?
En temporada alta (verano), sin reserva previa no vas a encontrar espacio en el refugio. Si estás interesado en realizar la ruta, lo mejor será reservar con suficiente tiempo de antelación para asegurarte espacio en cada uno de los refugios.
¿Se pueden utilizar secadores de pelo o cepillos eléctricos?
No. Los refugios no disponen de la instalación suficiente para poder utilizar este tipo de aparatos.
Debemos tener claro que son refugios de montaña, con las instalaciones mínimas para poder practicar nuestra actividad al aire libre, con menos prestaciones que un hotel e incluso un albergue.
¿Se permite la acampada libre o hacer vivac?
No. Las normas del parque son muy estrictas y no se permite ningún tipo de pernoctación al aire libre, ya sea acampar o hacer vivac.
¿Hay cobertura telefónica?
Gran parte del recorrido no dispone de cobertura telefónica ni de internet. Algunos refugios disponen de teléfono público o incluso wifi (de pago o gratis, dependiendo del refugio).
Lo mejor será avisar a amigos y familiares de nuestra ruta y planificación.
¿Como debemos actuar en caso de accidente?
En cualquier caso, primero intentar llamar al 112 (teléfono de emergencias). En segundo lugar intentar llegar al refugio más cercano para pedir ayuda.
Para ahorrarte sorpresas, es mejor contratar un seguro específico para accidentes de montaña.
¿En los refugios se puede llegar a cualquier hora?
En general no. Los horarios de los refugios son muy estrictos y las comidas solo se sirven a una hora determinada. Es importante conocer los horarios de cada uno de los refugios donde vayamos a dormir. En cada descripción de las etapas, hay un enlace al refugio con toda la información necesaria.
¿Se puede pagar con targeta (VISA) en los refugios?
Solo algunos refugios aceptan VISA. Te recomendamos traer un mínimo de efectivo para poder comprar agua o comida en los refugios, o bien utilizarlo en caso de emergencia.
Conclusión y despedida
Sin lugar a dudas, la travesía de Carros de Foc es una ruta de varios días que no te va a dejar indiferente. Es una experiencia única para recorrer los valles más bellos de los pirineos catalanes.
Una ruta que todo excursionista y amante de la montaña quiere realizar alguna vez en su vida. En lapisadaverde.com, queremos hacerte las cosas fáciles. Por este motivo te hemos preparado esta guía con información detallada para planificar y organizar tu ruta sin problemas.
Si tienes cualquier duda o quieres compartir tu experiencia, escríbenos un comentario para compartirlo con nosotros. Te contestaremos lo más rápido posible.
Nuestras últimas aventuras
¿Te gustó nuestro artículo? ¡Compártelo! 😊
Buenas tardes. He leído que aconsejáis hacer la ruta en sentido contrario horario por la etapa del collado de Contraix. Mi pregunta es si tanta es la diferencia de seguridad en este punto de la ruta el hacerla al revés..
Hola Miguel,
A nosotros nos gusta realizar la ruta en sentido anti horario, ya sea por la organización de las etapas como por el collado de Contraix. Obviamente no hay ningún tipo de problema en realizar la ruta en sentido horario, simplemente ser consciente que va a ser menos cómoda (desde nuestra opinión) y que se tendrá que pisar con mucha atención. Con respecto a la seguridad, en el collado no es un punto complicado, simplemente hay que ir con cuidado, ya que hay mucha piedra suelta en una pendiente un poco pronunciada al inicio. Si tienes experiencia en terreno de alta montaña y una buena preparación física no deberías tener ningún tipo de problema.
Espero haberte ayudado y muchas gracias por comentar. Que tengas mucha suerte en tu travesía que seguro vais a disfrutar
Un saludo
Buenas tardes.
Somos un grupo de chicas y queremos hacer una ruta de 3 dias empezando en Esport hacia J M Blanc , JM Blanc a Amitges y Amitges a Esport pero tengo dudas de si estara bien indicado para no perdernos.
Queremos hacerlo 29,30 y 31de mayo. Sera una fecha apropiada?
Hola Veli,
Si es vuestra primera vez en Aiguestortes os recomiendo que compréis el mapa de la zona, brújula, y os llevéis los tracks en vuestro GPS o móvil.
El sendero que recorre el GR11 y los Carros de Foc está bastante señalizado. Pero según me comentas, pasaréis por tramos que no cruzan este camino, y con más motivo, no dudaría en llevarme todo el material necesario para realizar la ruta con total seguridad. En alta montaña es fácil perderse y más aún con mal tiempo o niebla.
Respecto a los días que comentas, en los tramos más altos puede que os encontréis alguna placa de hielo. Lo mejor sería que una semana antes de ir, preguntarais directamente a los guardas de los refugios para que os comenten la situación real.
¡Espero que disfrutéis de la montaña y nos podáis contar vuestra experiencia!
voy ha hacer la ruta en solitario,se puede evitar el coll de contraix,aunque me salte refugios?. cuando ando por la montaña voy muy tranquilo,disfrutando…sino reservo refugio,en el mes de junio,hay problemas para comidas y dormir?
Hola Jordi,
El coll de Contraix es inevitable, pero si estás acostumbrado a la montaña no deberías tener problemas en hacerlo.
En junio no creo que tengas problemas para comer y dormir, aunque es muchísimo mejor realizar reserva previa (aunque sea solo para comer) ya que así los guardas del refugio se pueden organizar y planificar.
Espero que disfrutes de la ruta y nos cuentes tu experiencia!
Hola, queremos empezar la ruta en Restanca, como lo veis? Donde está el mejor sitio para dejar el coche y después andar hasta restanca (sabiendo que nuestro primero refugio para dormir es Ventosa?). También, nos saltamos los refugios de M. Blanc, de Amitges y Colomers, como lo veis? Y última pregunta: estamos bien entrenado pero nos da un poco de miedo perdernos, es fácil ubicarse? Muchas gracias
Hola buenas! Estoy pensando en hacerme la ruta yo sola a principios de octubre.
Tengo buena condición física, pero hace tiempo que no hago ruta de montaña. Me da un poco de miedo la posibilidad de perderme. Me gustaría saber vuestra opinión y Qué me recomendáis.
Muchas gracias!
Hola, ¿es posible hacer la ruta sin comprar el forfait?
Gracias por el post tan detallado.
Hola Antoni, muchas gracias por escribir.
Claro, los carros de foc es una ruta totalmente gratuita. El forfait es una forma de «demostrar» que has realizado toda la ruta, sellando los pasos por todos los refugios.
Pero es completamente opcional. Tampoco lo necesitas para hacer las reservas. Con el forfait es un modo de animar a las personas a hacer la ruta, ofrecen descuentos y algún que otro obsequio.
Espero que te haya servido.
Nos vemos por le monte!
Hola, me gustaría saber si ves factible hacerla por tu cuenta sin mucha experiencia en alta montaña, aunque si en rutas con fuerte desnivel y kilómetros? Muchas gracias!
Buenas Paco,
Muchas gracias por seguirnos y escribir en nuestra página web. Si has hecho rutas con una distancia y desnivel parecido físicamente no deberías tener problemas. Por otro lado, te recomiendo realizar la ruta acompañado ya sea de amigos, conocidos o de alguien que se conozca la zona, y con todo el material de seguridad recomendado.
Un saludo y a disfrutar del monte!
También me gustaría saber cual escogerías para empezar, por la dificultad y cuál es más bonita, entre cavall del vent y carros de foc? Gracias otra vez, me encanta tu web.
Hola Paco,
Son ambientes totalmente diferentes y cada uno con su encanto. Ambas rutas son espectaculares. Aún así, Carros de Foc es mucho más salvaje. No vas a cruzar ningún pueblo ni ciudad, te vas a sentir completamente aislado de la civilización. En cambio, Cavalls del vent en algún tramo de la ruta se pasa muy cerca de pueblos e incluso de la carretera.
De todas formas, te recomiendo empezar por Cavalls del Vent. Es un poco menos exigente y los refugios son mucho más accesibles.
Espero haberte ayudado.
Un saludo!
Hola!!
estamos pensado hacer la travesia en 5 dias a fines de marzo necesitamos algo en especial para esa epoca ?
que tal el clima?
Hola Benja,
A finales de marzo de este año aún hay muchísima nieve, por lo que solo vas a poder realizar la ruta con raquetas de nieve (ruta muy dura) o con esquí de montaña (también muy exigente).
En ambos casos, te recomiendo que contrates a un guía de alta montaña, ya que las condiciones con nieve son muy difíciles y debes tener un muy buen control de tu entorno, sobre todo para el riesgo de aludes.
Un saludo
Hola, muchas gracias por tanta información y tan completa. La duda que tengo es si suele haber nieve a finales de junio y si es el caso si hay pasos complicados, aereos o peligrosos.
Hola Isabel,
Depende del año, es decir, hay épocas que nieva muchísimo y hace el suficiente frío para conservar la nieve en algunas laderas, y otros años que no hay nada.
Pero por lo general puedes ir tranquila, aunque te recomiendo llamar a los refugios unos días antes para comprobar el estado.
Muchas gracias por escribir 🙂
Un saludo!
Hola Mark,
Gracias por las descripciones y las informaciones detalladas.
Ya tengo muchísimas ganas de andar!
Siy de Austria y quiero hacer toda la ruta en septiembre. Ya hice algunas rutas de varias días pero me gusta coger el tiempo que me guste. Tú, qué piensas: cuántas días tengo que calcular? Y en qué sitios dormirias en mi lugar?
Supongo que es bueno reservarlo, no?
Voy a llegar con transporte público, dónde sería más fácil llegar? Supongo que desde Barcelona…
Hay descuentos para miembros del Alpenverein?
Gracias por todo,
Espero que no sean demasiadas preguntas!
Saludos de Austria
Lisa
Hola Lisa,
Muchas gracias por escribirnos. Respecto a lo que dices, los días depende básicamente de tu condición física y de la disponibilidad de los refugios. La ruta en 5 días es perfecta para disfrutarla con tranquilidad, pero eso es muy personal. Hay quien la hace en 3, 4 e incluso 6 días.
Los sitios en los que dormiría depende desde donde empieces y sobre todo de los días que tienes planificado. Es contar las horas que deseas caminar cada día y ver donde finalizas para reservar el refugio.
Sin ninguna duda, yo no haría la ruta sin reservar previamente.
Y por lo que comentas del transporte público, desde Barcelona creo que lo más fácil es ir a Espot, y desde allí empezar andar o coger el Taxi 4×4 que te deja en el Estany de Sant Maurici y empezar dirección Refugi Amitges.
En tren es casi imposible llegar, lo ideal es coger un bus desde la estación de Sants, pero deberías consultar horarios y precio. Ten en cuenta que de Barcelona a Espot en coche hay 3h 30 minutos sin paradas. En bus seguramente se duplique.
Espero haberte ayudado, y !que disfrutes la ruta! Ya nos cuentas a la vuelta como te fue
Un saludo 🙂
Haré la ruta de Carros a finales del próximo mes de agosto y quisiera saber si actualmente los refugios ofrecen mantas y almohadas para dormir. Sé que con la covid-19 dejaron de ofrecerlos.
Hola David,
A día de hoy, cada refugio se lo gestiona él mismo y puedes encontrar que algunos ya lo ofrezcan y otros no. Para asegurarte, mejor preguntarlo directamente con ellos, en los que vayas a dormir.
¡Espero que disfrutes mucho la ruta!
Hola amigos. Me gustaría «regalarme» para mi 67 cumpleños la ruta Carros de Foc. Voy a ir sola y para decidirme quisiera saber cómo está el recorrido para mediados de junio.¿Hay mucha nieve, aún? ¿Debo llevar crampones?
No tengo inconveniente en dormir en cada uno de los refugios, no tengo prisa, y quiero relamer cada paisaje y rincón de ese maravilloso terreno.
Si me aconsejáis otro plan, soy toda oídos.
Saludos.
Hola Àngels,
Muchas gracias por escribirnos. Respecto a lo que comentas, el estado de la ruta depende muchísimo cada año (temperaturas, nevadas, etc). Este año hizo una última nevada fuerte, pero ahora está haciendo mucho calor.
Te recomendaría dos alternativas. La primera opción sería llamar a los guardas unos días antes de tu escapada para poder planificarte bien. La segunda opción es coger igualmente los crampones por si te encuentras algún que otro nevero.
Nosotros siempre llamamos a los guardas antes de cualquier salida. Siempre te van a ayudar y darte información veraz del estado actual de la ruta.
Espero haberte ayudado. Y que disfrutes muchísimo de esta magnífica travesía en tu aniversario
¡Un saludo!
buenas tardes Mark,
Por circunstancias de reservas de refugios me veo obligado a modificarlo y hacer un día menos, y tengo una duda con el grado de dificultad en un tramo que hare en un día, en concreto tengo que hacer el 3r día de Restanca – Ventosa – Llong, es demasiado largo? he hecho varias rutas de un día de 40km ( evidentemente sin 15kg de mochila) y incluso rutas de varios días pero sin acumular tantos km/mtdesnivel.
muchas garcias
Buenas Quim, muchas gracias por comentar.
A ver, lo que dices es unir dos etapas que en total suman +1.200m positivos y otros -1.200m de desnivel negativo. Es mucho mejor lo que dices que empalmar las etapas desde Ventosa hasta Colomina.
En total son unas 8h 30 minutos de andar. Si ya te has pegado rutas durillas vas a poder hacerlo tranquilamente. Te recomendaría salir muy temprano e ir con la calma, sin prisa pero sin pausa. Sobre todo descansando bien, bebiendo a menudo. Te diría que revisaras el material que llevas. Durmiendo en refus con pensión completa te deberías ahorrar mucho peso. Que no te dé pereza descartar ropa de recambio. Y por supuesto, no te dejes bastones de trekking, con peso y con rutas largas para mi son imprescindibles, el ahorro de energía es considerable.
Espero que estos consejos te sirvan de ayuda. Que tengas mucha suerte y disfrutes al máximo de esta travesía tan especial.
¡Un saludo!
Buenos días, me gustaría hacer esta escapada. Se puede contratar algún guía con quien realizarla? No soy experta en montaña.
Gracias!
Buenos días Elena!
Muchas gracias por escribirnos. Sí, se puede realizar con guía de montaña profesional. Si lo deseas, te mando toda la información por email.
¡Un saludo!
Hola Elena,
Puedes consultar en Aventura Nomada, si hay disponibilidad en alguna de las salidas programadas o preguntar para fechas concretas.
Un saludo
Hola Mark!
Hem seguit les teves indicacions per fer la ruta i ens han anat fantàstiques. Moltes gràcies!!
Et seguirem en properes rutes 😉
Hola Maria,
Moltes gràcies, espero que hàgiu gaudit d’aquesta ruta tan especial.
Ens veiem per la muntanya!
Hola Mark!
Enhorabuena por el artículo, es muy interesante y nos parece muy útil para preparar nuestro viaje. Estamos pensando en hacer la ruta en Junio. Pensábamos en seis días y la idea era el primer día salir de parking Pierró y pernoctar en Colomers y el segundo día de Colomers a Ventosa y Calvell.
Somos dos chicos en buena forma física, pero sí que es verdad que no solemos hacer alta montaña. ¿crees que es demasiado recorrido para esos días? es que queríamos hacer en seis días y es complejo hacernos una idea de qué etapas juntar…
Muchas gracias!!
Hola Iago, me alegro mucho que os pueda ayudar esta guía de Carros de Foc.
Según lo que comentas, si estáis planificando la ruta para seis días de trekking vais a ir superbién, y os va a permitir tener etapas más tranquilas. Además, si queréis, podéis ampliarlas con la subida a algún pico de la zona (siempre que vuestra condición física os lo permita, no forcéis la máquina que Carros de Foc por sí solo es un trekking muy muy bonito).
Si os planteáis los seis días, veo innecesario hacer la primera y segunda etapa como decís. Vais a tener dos primeros días muy intensos y luego muy tranquilos. Intentaría espaciarlo un poco más.
Una propuesta sería:
1. Pierró – Saboredo
2. Saboredo – Restanca
3. Restanca – Ventosa Calvell (la etapa más tranquila, podéis aprovechar y subir al Montardo)
4. Ventosa Calvell – Estany Llong
5. Estany Llong – JM Blanc (Etapa más larga)
6. JM Blanc – Pierró
Recordad que aparte de la planificación, vais a necesitar reservar los refugios. Si lo tenéis claro, no dudéis en reservar plazas porque en verano se llenan rápido, y si en alguno de los refugios no hay espacio vais a tener que reestructurar vuestra aventura.
Cualquier duda, preguntad sin problemas
Espero que os haya podido aclarar alguna duda.
¡Nos vemos por el monte!
Hola Mark, muchas gracias por este artículo tan completo y útil, contamos hacer en septiembre esta travesía.
En principio contamos hacerla en 6 días – nos puede valer esa propuesta en tu comentario de de 21 de abril de este año- o tambien esta opción:
Mallafré-Amitges-Saboredo: 760 desnivel positivo, 370 desn. Negativo, 4 horas
Saboredo-Restanca: 830 desnivel positivo, 1110 desn. Negativo, 6 horas e media
Restanca-Ventosa Calvell 500 desnivel positivo, 300 desn. Negativo, 3 horas. Subir a mayores a Montardo.
Ventosa Calvell – Estany Llong. 700 desnivel positivo, 910 desn. Negativo, 5 horas e media
Estany Llong – Colomina. 820 desnivel positivo, 400 desn. Negativo, 5 horas e media
Colomina – Mallafré 850 desnivel positivo, 450 desn. Negativo, 5 horas.
¿Como ves esta opción?
Estamos interesados en 2 o 3 etapas que no sean muy duras alguna ascensión que no sea complicada y que no suponga mucha distancia a mayores, vimos en un comentario tuyo la opción de subir a Montardo, nos parece interesante, ¿nos puedes aconsejar 1 o 2 más?
Un saludo
Hola Anxo,
Lo veo una opción muy correcta. Sobre lo que comentas de añadir uno o dos picos más, fáciles y cerca de la ruta, os podría decir que en la etapa de Colomina – Mallafré tenéis dos opciones desde el Collado de Monestero. Por la vertiente NE hay el Pic de Monestero (2.877m) y al SO el Pic de Peguera. Este último requiere de una pequeña trepada en la parte final. Ambas cimas tienen vistas espectaculares.
El resto de cimas dentro del parque se salen bastante de la ruta.
Espero haber ayudado.
Un saludo!
Hola de nuevo Mark, en el comentario que acabo de mandarte, tenía un error en la última etapa de opción posible Colomina – Mallafré debería poner 1150 desnivel Positivo, 850 desnivel Negativo, 8 horas
Otro saludo y más gracias
Hola, queríamos hacer unas etapas de los Carros de Foc.
Espot –> Ernest Mallafré –> Amitges –> Saboredo –> Colomers.
Sería posible dejar el coche en Espot y coger un taxi en el parking Banhs de Tredos hacía Espot para volver?
Hola Emelie, totalmente.
Os recomiendo reservar el taxi con antelación y quedar a una hora en concreto para el día de vuelta.
Que disfrutéis de la aventura
Un saludo!
Hola,me llamo Manu. Quería hacer la travesía Carros de Fuego tan recomendada. Mi intención es hacerla corriendo,soy corredor de trail. Como y en cuantos días la puedo hacer. Q tal en dos?. Esta bien señalizado?. Contactar con los refugios. Lo q me recomendéis.
Un saludo
Hola Manu, la ruta está bastante bien señalizada. Pero es zona de alta montaña. Recomiendo utilizar herramientas de seguridad (GPS…).
Lo de los días es muy personal. Personalmente, miraría de realizar algo que se asimile a tus capacidades, ya sea en desnivel y distancia. Hay quien la ha hecho en 1 día. Pero es muy subjetivo, depende totalmente del estado físico de cada persona. Si haces la ruta, sobre todo reserva las plazas en los refugios con antelación.
Un saludo
Hola, Tengo la duda de si comprarme un gps, dado la pasta que cuestan, ya que la ruta no está suficientemente señalizada, aparte de que pueda aparecer niebla, o con el teléfono móvil es suficiente. Por otra parte tenemos pensado hacerla en 5 etapas otra persona y yo. La haremos en sentido antihorario empezando en Ventosa y Calvell y nos preocupa un poco la segunda etapa, (por la distancia) entre Estany Llong y Josep M. Blanc, debido a que el ref. Colomina ya no había plaza para el día que queríamos. ¿Que opinas?. En cualquier caso Muchas Gracias por la guia y los consejos; nos parece que está muy bien. Saludos.
Hola Juan Carlos,
Si haces montaña, desde mi punto de vista, el GPS es una herramienta obligatoria de seguridad. No necesita cargarlo, ya que va con pilas, llevando de recambio, nunca te vas a quedar tirado, en caso de lluvia/nieve puedes utilizarlo porque no son táctiles, etc… La lista de pros es bastante larga. Pero sí, es un aparato caro, pero que vas a usar el resto de tu vida. Si no tienes, te recomiendo emplear alguna aplicación para seguir el track en caso de mal tiempo o de camino poco señalizado.
Lo que comentas que ya no había plaza en el refugio, miraría de cambiar la ruta, o unir otra etapa. No teniendo alternativa para dormir no me la jugaría, y en el refugio no os van a dejar dormir en el comedor ni hacer vivac.
¡Un saludo!
Hola.
Existen refugios libres a lo largo del recorrido??.
Gracias.
Hola Rafa,
No, en verano cierran todos los refugios libres y solo están disponibles los refugios guardados. Es obligatorio dormir en ellos (prohibido acampar y hacer vivac).
Un saludo!
Bones! Com ho veus voler fer els carros de foc així: Mallafré-Amitges, Amitges-Restanca, Restanca-Colomina, Colomina-Mallafré. Seria en solitari, gràcies per avançat..em preocupa de Restanca a Colomina
Hola Samu,
Si has realitzat rutes amb distància i desnivell similars no hauries de tenir problemes. Com dius, Restanca-Colomina et serà l’etapa més dura. Et recomano començar ben d’hora i a poc a poc. Carros de Foc en quatre dies és molt exigent. Inclús si canvies les nits on dormir sempre hi haurà una etapa més dura que la resta.
Salut i muntanya!