Guía Completa para realizar la ruta Cavalls del Vent

Recorrido de 80 km de distancia y más de 10.000 metros de desnivel acumulado que une los refugios del parque natural Cadí Moixeró

Fecha de publicación: 8 febrero 2022
Tiempo de lectura: 16 min

La travesía de Cavalls del Vent es una ruta que transcurre por las dos vertientes de las sierras del Cadí y del Moixeró, en las comarcas del Alt Berguedà y la Cerdanya, en el Prepirineo catalán, y une los ocho refugios del parque en un total de 80 kilómetros de distancia.

Es una travesía abierta para todo tipo de aventureros, ya sea en familia, amigos o en solitario, con un mínimo de conocimiento del medio, ya que gran parte del recorrido se sitúa entre los 2.000 y 2.500 metros de altitud.

Sus etapas no requieren de ninguna técnica específica de montaña, pero es de vital importancia que cada uno sea consciente de sus aptitudes físicas para afrontar etapas de más de 1.000 metros positivos y más de 15 km de distancia.

Existe un Forfait o pasaporte de la ruta que podrás sellar en cada uno de los refugios y poder conseguir un diploma que te reconocerá el mérito de realizar esta magnífica ruta.

A continuación, encontrarás toda la información práctica para poder organizar y planificar la ruta, así como consejos que debes tener en cuenta.

Índice de contenidos

Inscripciones

Para inscribirse en la Cavalls del Vent debes acceder a la central de reservas, o bien ponerse en contacto por teléfono a cualquiera de los refugios de la ruta para concretar las fechas previstas de salida, llegada y pernoctaciones.

En cada uno de los refugios podrás sellar la tarjeta de paso, y en el primero nos entregarán un lote de productos de los diversos patrocinadores de la Cavalls del Vent, así como el mapa del itinerario a escala 1:30.000 que nos servirá de gran ayuda para orientarnos durante la excursión.

El precio del pasaporte oscila entre los 22 € y los 49 €, e incluye asistencia telefónica 24 horas.

Para comprar y reservar el pasaporte: aquí

Cavalls del Vent con guía de montaña

Aunque puedes hacer la ruta de Cavalls del Vent por libre, hay otra alternativa que es contratar a un guía de montaña profesional, no solo para qué te guie en todo el itinerario, sino que además te va a organizar y planificar cada etapa, buscando los mejores sitios donde parar y recuperar energía y compartiendo todo el conocimiento sobre el Cadí-Moixeró (su historia, la fauna y flora de la alta montaña, etc).

Existe una empresa local, Aventura Nomada que ofrece guiajes por toda Cataluña, entre otras el trekking de Cavalls del Vent. Con ellos, vas a disfrutar de una experiencia única conociendo los mejores lugares del Cadí-Moixeró, subiendo a cimas emblemáticas cercanas a la travesía, además de compartir la aventura con otras personas amantes de la naturaleza.

De verdad, es una opción que vale mucho la pena. Si te interesa, tienen programada la travesía de Cavalls del Vent en 4 etapas: del 7 al 11 de setiembre.

Si quieres más información, puedes consultar su web de Cavalls del Vent con guía de montaña.

Información técnica de Cavalls del Vent

Els Cavalls del Vent une los ocho refugios del parque natural del Cadí Moixeró durante las distintas etapas que oscilan entre los 900 y 2.500 metros de altitud:

  • Distancia total: 85 km
  • Desnivel acumulado: 9.000 m
  • Altura media de la travesía: 2.200m
  • Punto más elevado: 2.537 en el refugio Niu de l’Àliga
  • Época recomendada: de principios de junio a principios de octubre, época sin nieve (normalmente) en las cotas más altas del Moixeró y la sierra del Cadí.

La ruta está pensada para realizar en distintas modalidades:

  • Travesía: la más habitual para realizarla en varias etapas, poder gestionar cómodamente los descansos y combinar pernoctaciones en los refugios al gusto de cada uno. Al final del post te proponemos la ruta en 3 y 4 días. 
  • 36 horas: para personas más experimentadas que pueden completar las exigencias del recorrido en tan solo 2 jornadas, con un descanso mínimo en las horas de total oscuridad.
  • 24 horas: reto dirigido a personas con experiencia en las carreras de ultra fondo por montaña, capaces de mantener un esfuerzo constante sin parar.

En la siguiente imagen puedes ver el mapa del recorrido completo empezando en el parking aparcamiento del mirador de Gresolet, cerca del refugio Lluis Estasen:

Mapa cartográfico de la ruta Cavalls del Vent

Mapa de la ruta Cavalls del Vent

Gráfica del perfil de elevación

Otro material necesario que debes consultar para planificar y organizar bien la ruta es la gráfica de elevación de todo el itinerario. Te va a ayudar para decidir cuáles son las etapas más difíciles y como encarar cada uno de los tramos.

Durante la travesía te vas a preguntar, ¿me queda mucha subida? ¿cuánto falta hasta el siguiente refugio? Por esto, te recomiendo que te imprimas la siguiente imagen:

Gráfica perfil elevación ruta cavalls del vent

Perfil de elevación de Cavalls de Vent

Marcas y señalización durante la ruta

Todo el trekking está muy bien marcado y señalizado con marcas de color naranja pintadas en rocas, árboles, estacas, postes y otros elementos naturales. Aunque es posible encontrar otras señalizaciones de GR, PR y SL en momentos donde comparten parte de su itinerario.

Por eso es importante saber que siempre vamos a decantarnos por el color oficial de la ruta, el naranja.

Aparte de marcas, en algunos tramos también hay carteles para señalizar los refugios y puntos más relevantes del recorrido.

En qué sentido hacer la ruta

La ruta está diseñada para realizarla en sentido contrario a las agujas del reloj, y es muy recomendable seguir esta orientación, ya que las señales y marcas son mucho más visibles y al revés podemos tener dudas en algún tramo puntual.

Punto de inicio de la ruta

Tanto si decidimos realizar la ruta en etapas o en un solo día, podemos escoger cualquiera de los ocho refugios como inicio de la ruta. Es totalmente a elección del senderista escoger el lugar para empezar. Aun así, será más fácil seleccionar el refugio más cercano según de donde vengas:

  • Si accedemos por la Cerdanya, viniendo de Lleida o Aragón, por la Seu d’Urgell, Principado de Andorra, o el sur de Francia, te recomiendo empezar desde el refugio Serrat de las Esposes.
  • Si desde la Cerdanya preferimos empezar por el sur, pasaremos el túnel del Cadí hacia el refugio de Rebost.
  • Viniendo del Sur (Barcelona) lo más habitual es empezar desde el refugio Lluí Estasen o Gresolet.

Resumen de las Etapas

Lluís Estasen - Gresolet

La etapa más corta de toda la travesía, y principalmente de bajada.

93 m
570 m
1 hora 30 min

Gresolet - Sant Jordi

Un tramo que combina todo tipo terreno, pasando por la bella zona «Els Empadrats».

1.009 m
 667 m
5 horas

Sant Jordi - Rebost

Ruta marca por bosques frondosos y un torrente empinado hasta Rebost.

939 m
1.540 m
3 horas 30 min

Rebost - Niu de l'Àliga

Ascensión a la cima más destacada de la travesía, por recorrido abierto.

880 m
51 m
2h 30 min

Niu de l'Àliga - Serrat de les Esposes

Descenso pedregoso hasta la cresta del Moixeró. Coll de jou y Peñes Altes.

360 m
 1.455 m
4 horas

Serrat de les Esposes - Cortals de l'Ingla

Etapa corta y relajante por camino llano, pasando por la Font Freda.

196 m
-97 m
1 hora 30 min

Cortals de l'Ingla - Prat d'Aguiló

Tramo que cruza torrentes, grandes bloques y algún tramo de la cresta, siempre por camino evidente.

828 m
321 m
4h 30 min

Prat d'Aguió - Lluís Estasen

Etapa con contrastes de altura, espacios abiertos y la entrada hacia el colosal Pedraforca.

470 m
 810 m
3 horas

Imagen representativa de toda la ruta de Cavalls del Vent. ¡Imprímela antes de ir!

Etapas

Lluís Estasen – Gresolet

Refugio de Gresolet - Cadi Moixeró

Es la etapa más corta de la travesía, pero no por ello se debe menospreciar. Totalmente de bajada por un descenso que puede ser un factor importante para los que sufren de las piernas.

Saliendo del refugio Lluis Estasen en dirección al parking del mirador, donde al poco de marcha encontraremos marcas naranjas colgadas de los pinos marcando hacia la izquierda, hasta llegar a la pista principal.

Unos metros más abajo hay un indicador dirección Gresolet. Bajamos un tramo hasta encontrar una fita que marca el inicio de la bajada.

La orientación norte nos dará un ambiente de bosque, primero de pino rojo y después de hayedo, donde la humedad será la protagonista.

Los tramos más empinados los encontraremos al inicio.

Gresolet – Sant Jordi

Refugio de Sant Jordi - Cavalls del vent

Imagen del Refugio de Sant Jordi. EliziR

Esta es la etapa más larga de toda la travesía. Se empieza dirección al hayedo de Gresolet siguiendo el suave curso del torrente del Coll de la Bauma, el nexo que une el eje principal de la sierra del Cadí con la sierra de Gisclareny.

El sendero sigue en dirección Este descendiendo el torrente de Murcarols, paralelo a la pista del Coll de la Bena hasta llegar al santuario.

A medio camino, encontraremos Cal Cerdanyola, una casa de colonias muy conocida. En frente podremos abastecernos de agua en la Font Nostra, antes de empezar la subida al refugio.

El siguiente tramo es uno de los más bonitos de la travesía, «Els Empedrats», que sigue el torrente del Forat donde nos va a ofrecer todo un espectáculo de saltos de agua y curiosos paisajes entre grandes bloques. 

Al final nos quedará una subida mantenida, ganando desnivel progresivamente por el torrente del Penedís hasta llegar al refugio de Sant Jordi.

Sant Jordi – Rebost

Etapa desde Refugio Sant Jordi a Refugio Rebost

Salimos en dirección a la izquierda para llegar a un tramo que enseguida sale del bosque, siguiendo de bajada hasta una pequeña brecha donde cambia de orientación. Después de cruzar un hayedo aún descendiendo, llegaremos a la cabaña de Escriu.

El camino sube hasta el collado de Escriu, que una vez alcanzado deberemos descender por una pista ancha llena de sombra y con panorámicas de las grandes paredes calizas que presenta la vertiente sur del Moixeró.

Llegaremos a un aparcamiento, cruzando el asfalto seguiremos el río Gréixer donde empieza la última subida hasta el refugio Rebost, 700 metros de desnivel bastante exigente.

El camino cruza la carretera del túnel del Cadí, y después de unos prados, nos adentraremos en un robledal, con tendencia hacia el norte.

Seguiremos el camino recto arriba hasta alcanzar el collado de la Ferreria. Una nueva subida por el torrente nos dejará hasta un cruce indicando a la izquierda el camino al Rebost.

Rebost – Niu de l’Àliga

Etapa refugio Rebost hacia Niu de l'Àliga

En esta etapa llegaremos al punto más alto de toda la travesía, por un recorrido muy abierto y un panorama rocoso que ofrece la vertiente Sud Oeste de la Tosa.

El camino sale a la derecha del refugio, subiendo por un pequeño bosque de pinos y arbustos, y cruza varias pistas forestales.

Llegaremos al Pla Bagà y seguiremos el margen derecho del gran circo, atravesando prados y pendientes suaves que nos dejaran al canchal que lleva al collado de Comafloriu.

La subida es recta y clara, con algún tramo pedregoso. Una vez en el Cap del Serrat Gran, superamos el collado de Comabella para ganar el último desnivel del Puig de Comabella, y alcanzar finalmente los llanos de hierba que rodean la cima de la Tosa por el lado de las pistas de esquí de la Molina.

La visión panorámica es excepcional, pero debemos prestar especial atención en los días de niebla, que son muy habituales, y fijarnos bien en las señalizaciones.

Niu de l’Àliga – Serrat de les Esposes

Etapa Niu de l'Àliga a Serrat de les Esposes

Dejaremos la silueta del refugio Niu de l’Àliga para ir dirección Sud Oeste, mirando al Pedraforca. Se empieza con una fuerte pendiente por tramos pedregosos hasta un sendero más cómodo y bien señalizado que recorre la cresta principal del Moixeró.

A medida que descendemos, aparecen poco a poco pinos y hierba anunciando la proximidad de la Roca del Llamp, que sortearemos por la derecha para bajar al Coll de Jou.

El sendero sube hasta Peñes Altes, la cima más aérea y escarpada de toda la ruta con vistas al Gréixer y el valle de Bagà.

Bajamos por terreno muy rocoso llegando al Collet Raset donde empiezan los prados del Moixeró.

Más adelante, a la altura de la cabaña de Moixeró, el camino gira hacia poniente para bajar definitivamente en dirección Serrat de les Esposes. Un descenso bastante pronunciado entre un frondoso bosque de pinos que nos deja en una pista forestal que hay que seguir prácticamente hasta al refugio.

Serrat de les Esposes – Cortals de l’Ingla

Etapa des del Serrat de les Esposes a Cortals de l'Ingla

Esta es la etapa más corta y cómoda de toda la travesía, y que debemos aprovechar para coger fuerzas y relajarnos.

El camino sube por un estrecho sendero muy cerca de la pista forestal. Una vez arriba sigue en paralelo a la calzada hasta el collado de la Font Freda.

La zona es más húmeda debido a la orientación norte de la Mata Negra.

El sendero cada vez es más estrecho y se convierte en un sendero que cruza varios torrentes para acceder a los prados de los Plans de Bor.

Una vez en el collado de la Font Freda, coincidimos con la pista principal y el GR 107 (Camino dels Bons Homes), cuyas marcas acompañan a Cavalls del Vent hasta finalizar esta etapa.

Cortals de l’Ingla – Prat d’Aguiló

Etapa des de Cortals de l'Ingla a Prat d'Aguiló

Comenzamos por la pista forestal que lleva hacia el Coll de Pendís, y a los pocos metros nos desviamos a mano derecha por un bosque húmedo y sombrío hasta al Prat de les Estelles.

Des de aquí, se remonta el exigente torrente de Vimboca, unos 200 metros de desnivel bastante caóticos, entre bloques y guijarros. 

Una vez en el collado, giramos al oeste coincidiendo con el GR 150-1 que seguiremos durante el tramo de cresta hasta el paso de Bou.

Unos 100 metros antes de llegar al paso de Bou, hay que estar atentos a las marcas naranjas donde el camino descienden a la derecha para flanquear la vertiente norte del Comabona, y bajar al Pla de les Creus atravesando varios canchales.

En este punto ya veremos al refugio Prat d’Aguiló pero nos quedará un último esfuerzo para superar un torrente y ganar nuevamente altura.

Prat d’Aguiló – Lluís Estasen

Etapa des de Prat d'Aguiló a Lluis Estasen

En esta etapa vamos a saborear todos los contrastes de la altura, des de espacios abiertos sobre el Cadí, hasta la entrada a la colosal montaña del Pedraforca.

El camino empieza con una exigente subida al Paso de los Gosolans (2.430m) por un camino fácil, pero que sube más de 400 metros de desnivel. Es el paso natural de la vertiente norte del Cadí.

El último tramo es más pedregoso, con varios zigzags y rocas poco firmes.

Arriba podremos despedirnos de la Cerdanya para entrar en una zona de prados enormes.

Hay que tener en cuenta que en este tramo es muy frecuente la niebla, y en algún momento el camino no es totalmente visible.

El rumbo es bastante evidente hasta llegar a la marcada pista del Collel (1.845 m) que seguiremos hacia la derecha para cruzar la vertiente norte del macizo del Pedraforca, atravesándola en ligera bajada por torrentes de bosques de todos los colores

La pista principal desciende en dirección el mirador de Gresolet (Saldes), pero mucho antes de este encontraremos un cable montacargas y señales naranjas que nos guiaran a la derecha por un bosque de pinos hasta llegar al refugio Estasen, asentado en la Jaça dels Prats al pie del Pedraforca.

Cavalls del vent en 4 etapas

Una de las opciones más populares es hacer la ruta caminando durante 4 días. Tal y como has podido leer, se puede empezar la travesía desde cualquiera de los refugios.

Con esto solo quiero decirte que puedes organizarte como te sea más cómodo. Nosotros simplemente queremos aportar nuestra opinión y consejos para realizar la ruta en 4 etapas (3 noches en refugio).

Etapa 1: refugio Lluís Estasen a Refugio de Sant Jordi

El primer día son 6 horas de actividad pasando por el hayedo de Gresolet, el Sant Martí del Puig, Cal Cerdanyola y el precioso camino de «Els Empadrats«, para llegar al refugio de Sant Jordi donde comer y dormir.

Etapa 2: refugio de Sant Jordi a Refugio Niu de l’Àliga

Después del almuerzo, caminar en dirección Ca l’Esciu para llegar a Gréixer, entre hayedos y pinos rojos. Ascender hasta la casa de Millarés para llegar al bonito refugio de Rebost. Seguir subiendo hasta el refugio de Niu de l’Áliga para contemplar unas vistas espectaculares de el Cadí-Moixeró. Una etapa más dura que la anterior, con 7 horas de actividad.

Etapa 3: refugio niu de l’Àliga a refugio Cortals de l’Ingla

Salir dirección a Penyes Altes (2.279 m) y descender hasta el Moixeró (2.090 m) entre abetos y pinos negros. Llegar al refugio Serrat de les Esposas y continuar hacia el refugio Cortals de l’Ingla. En total una jornada de 6 horas a pie.

Etapa 4: del refugio Cortals de l’Ingla a Refugio Lluis Estasen

Para finalizar el trekking, terminamos con una etapa impresionante, con unas vistas a las grandes montañas del Cadí. Iremos hacia Prat de les Estelles, Vimboca y el Pas dels Bous, a 2.253 metros de altura. Seguimos hasta llegar al refugio de Prat d’Aguiló. Continuamos hacia el Pas dels Gosolans para encarar la última bajada hacia refugio Lluís Estasen. En total 7 horas de ruta.

🥰 Recuerda que puedes realizar Cavalls del Vent en 4 etapas con guía de montaña local de la mano de Aventura Nomada. Unos auténticos cracs. Consulta sus precios y disponibilidad. Te ayudaran a resolver cualquier duda. 

Cavalls del Vent en Wikiloc

Si bien es necesario ir con mapa y brújula para hacer la ruta, otro elemento de seguridad que no puede faltar es el track oficial GPS de Cavalls del Vent. Idealmente, en la mochila debes llevarte un dispositivo GPS con el track de la ruta instalado y si es posible, también con un mapa configurado.

Desde lapisadaverde preparamos todas las rutas cuidadosamente y las subimos a nuestro perfil de Wikiloc, eliminando cualquier punto erróneo o que pueda distraernos durante el itinerario.

Tenemos disponible el track oficial de Cavalls de Vent en Wikiloc que puedes descargar e instalar ya sea en tu GPS o en el móvil para poder seguir la ruta en caso de dudas o mal tiempo.

Los refugios de Cavalls del Vent

La travesía de Cavalls de Vent, une los ocho refugios de montaña que rodea el Parque Natural del Cadí Moixeró. Cada refugio es totalmente distinto al anterior, ya sea por su ubicación, estructura, trato personal y clima. Y en todos ellos, vas a disfrutar de una experiencia única.

Para poder organizar y planificar la ruta, es indispensable que hagas la reserva con antelación en todos los refugios a los que vayas a pernoctar. En temporada alta, deberás ser aún más previsor, ya que es fácil que se agoten las plazas.

Si nunca has visitado un refugio de montaña debes saber que no son hoteles, ni vas a tener todas las prestaciones que desees. Sí que es cierto que hay duchas, en algunos incluso WiFi, pero son construcciones pensadas para ayudar a los senderistas y ofrecer los servicios mínimos e indispensables. Los horarios son estrictos, se sirve la comida a horas tempranas y a partir de la noche se pide total silencio.

En todos los refugios de Cavalls del Vent es obligatorio realizar la reserva con media pensión, y en algunos de los refugios ofrecen descuentos para federados o en entidades excursionistas.

Para ello, debes consultar las especificaciones en cada uno de los refugios.

Material necesario

Una de las partes más importantes antes de organizar y planificar la travesía de Cavalls del Vent, es decidir el material que vamos a necesitar, y es un factor clave que marcará el éxito y disfrute de toda la travesía.

El material debe ser el justo y necesario, adaptado a la climatología de los meses que queremos realizar la ruta.

La lista de material que vamos a recomendar está pensado para realizar la ruta en verano.

Te recomendamos que el peso de la mochila no supere el 10% de tu peso.

Esta es una ruta muy segura pero con ambiente de alta montaña, y en algunos puntos se superan los 2.400 metros de altura. Las lluvias de tarde y nieblas por la mañana pueden acompañarnos algunos días.

Material que vamos a llevar puesto

  • Botas de trekking (mejor de caña alta para proteger los tobillos dado el peso y longitud de la ruta), con suela adherente y membrana impermeable tipo GoreTex.
  • Sistema 3 capas: impermeable, polar y camiseta técnica
  • Pantalón largo de trekking o pantalón transformable
  • Gorra / Sombrero
  • Mapa Cavalls del Vent (Consultar precio)
  • Bastones de trekking (recomendado)
  • GPS o móvil con los tracks descargados previamente (recomendado)
  • Móvil con cárrega
  • Mochila de 30 o 40 litros con protector en caso de lluvia

Material en la mochila

  • Pequeño saco/sábana para dormir en los refugios. Es obligatorio.
  • Calcetines y ropa interior de recambio
  • Pantalón corto para los días de mucho calor
  • Protector solar: crema solar, protector labial, gorra y gafas de sol
  • Linterna frontal con pilas de recambio
  • Cámara de fotos
  • Guantes finos
  • Bolsas de plástico
  • Ropa cómoda para descansar en los refugios
  • 1 o 2 camisetas transpirables
  • Toalla deportiva tipo microfibra
  • Navaja
  • Cantimplora mínimo de 1,5 litros
  • Cargador para el móvil
  • Neceser con lo imprescindible para 2 días (cepillo y pasta de dientes, jabón ecológico)
  • Pequeño botiquín con medicinas personales. Las medicinas se deberían compartir con todo el grupo para repartir peso y ahorrar espacio.
  • Documentos personales: DNI, dinero en efectivo, VISA, carnet de conducir, justificantes de las reservas de los refugios
  • Bridas o precinto plateado: en caso de emergencia, por ejemplo que salte la sola de las botas

Medicinas recomendadas para el botiquín:

  • Casenbiotic o cualquier probiótico para combatir la diarrea
  • Ibuprofeno para inflamaciones
  • Paracetamol para la fiebre
  • Compeed para las ampollas
  • Vaselina para irritaciones o rozaduras en los pies
  • Voltaren crema para dolores musculares
  • Micropur para purificar el agua
  • Para las heridas: tiritas, tijeras, povidona yodada, gasas

Es muy recomendable llevar encima tanto los tracks de la ruta en tu dispositivo GPS o en el móvil. Pero es igual o más importante traer el mapa de la zona, ya sea el de Cavalls del Vent o del parque natural del Cadí Moixeró. Esto es crucial para evitar sustos en caso de quedarnos sin batería, o mal funcionamiento de nuestro dispositivo, o simplemente está lloviendo y no podemos sacar el móvil.

Por estos motivos, para mí es indispensable que el mapa de la ruta y un protector o portamapas, formen parte de nuestro equipaje. Si aún no lo tienes, te dejo un enlace directo al mapa oficial de la ruta escala 1:30.000 de la editorial Alpina:

Cavalls del Vent. 1:30.000. Mapa excursionista. Editorial Alpina. (TRAVESIAS - 1/30.000)

Mapa Cavalls del Vent 1:30.000 Editorial Alpina

Ver producto

Consejos durante la ruta

Como cualquier travesía o ruta de varios días, es muy importante tener clara la logística de la comida y el agua y gestionarlo de la forma más eficiente posible, ya sea para controlar el peso de la mochila o bien evitar momentos de sequedad. En la montaña y más concretamente en lugares muy aislados de la civilización, cualquier contratiempo se puede convertir en un gran problema.

Como gestionar el agua

Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta para poder planificar tu ruta y no exceder el peso de la mochila es controlar adecuadamente el agua que vamos a necesitar.

Por este motivo es importante conocer nuestra ingesta de agua media en recorridos de 4 a 6 horas. Cada litro extra de agua va a ser un kilo extra en nuestra mochila.

En los refugios vamos a poder comprar botellas de agua (llevar efectivo), y para poder llegar a cada uno de los refugios vamos a necesitar entre 4 y 6 horas aproximadamente. Por este motivo, nuestra recomendación es llevar una botella de agua de litro y medio (o 2 litros) para cada uno de los recorridos entre refugios.

Aun así, es muy recomendable traer pastillas potabilizadoras que desinfectan el agua de bacterias, virus y microbios en un periodo de tiempo muy corto. Van a ser necesarias en caso de emergencia, en algún descuido o por beber más agua de lo esperado en los tramos más duros.

Durante el camino vamos a encontrar lagos, ríos y arroyos con agua fresca. Solo debemos andar con cuidado que no estén contaminados por el ganado.

Nosotros siempre utilizamos las pastillas Micropur. Con un par de paquetes para todo el grupo va a ser suficiente. Son muy fáciles de utilizar: solo se debe introducir una pastilla por cada litro a purificar y esperar mínimo 30 minutos o 2 horas para eliminar la Giarda, especialmente en agua de los lagos.

Aquí te dejo un enlace por si te interesa comprarlas: Consultar precio en Amazon

Como gestionar la comida

La gestión de la comida va a ser mucho más factible, ya que la ruta está pensada para almorzar y cenar en cada uno de los refugios.

Para la comida durante la actividad, en los refugios (con reserva previa) nos van a dar un pack de picnic para llevar, con comida suficiente para la jornada. Es importante que en el momento de la reserva se pida también este servicio.

A parte de la comida de los refugios, recomendamos traer 4 o 5 barritas energéticas de más, algún fruto seco o comida que no se deteriore rápidamente y abulte poco y con alto contenido calórico, por ejemplo galletas.

Historia de Cavalls del Vent

El diseño de la ruta fue una idea inicial de los guardas de los refugios de Estasen, Gresolet y Prat d’Aguiló con el objetivo de unir las dos vertientes de la sierra del Cadí en una vuelta circular y unas pocas jornadas.

Más tarde, en el año 2002 se incluyeron en el proyecto a los guardas del refugio de Rebost. La ruta iba ganando adeptos tomando unas dimensiones más consistentes hasta que en 2003 la travesía se hizo oficial uniendo los ocho refugios.

La ruta se ha vuelto tan famosa que en el año 2009, la Associació Esportiva Mountain Runners del Berguedà organizó la llamada Ultra Pirineu que a día de hoy, es una de las carreras de montaña más importantes del país. El récord de la carrera lo tiene Kilian Jornet, que en tan solo 8 horas i 42 minutos completó el circuito en el año 2012.

Pin It on Pinterest